domingo, 14 de agosto de 2016

Veritatis splendor

In this essay I want to comment what I think is the notion, term, word truth. I think that this word is very important to re-discover or know the origins of the word, because in this age and all the places a lot of people think that the truth is something that is not absolute and it depends for the time and the place. The approach that is proposed to do this, is with the phenomenological experience, so I will explain some elements of the truth with examples to approach to the reality or the essence of truth. I take the title of one of the encyclical letters of saint John Paul II, because I think that truth glow and shine of one of its elements, and its the light that illuminates all people.

The first thing that I can see of the element of truth is that a lot of people in the society thinks that the truth is relative and not absolute. I can say that this statement is true, but at the same time is false. This statement is true because the truth is a kind of relation between human intelligence and the things, its different the relation of the mathematician with the numbers, that the relation that have the physicians, chemists and the philosophers, the approach that has the physicians and chemists to numbers is very particular, they use the numbers to explain their sciences, so the approach to numbers that these have is only using them; the approach that the philosophical science have is asking the essence of the numbers, and the approach that has mathematics is the relationship between the numbers with operations like addition and its reference to the geometric shapes. Also the relation that a lawyer have to the numbers is to poor, because his method does not include the numbers, but the lawyer has a little notion of numbers to ask the payment for his services. The truth is relative in the meaning of relation, not in the meaning that everyone has its own truth. When the relation is bigger the intensity of the truth is bigger, and when the relation is poor the intensity of it is less. So this little difference help us to express the idea that there would be a bigger difference in the approach to the truth, and maybe it would be an absolute truth, and I think that if my experience with the objects are limited, are temporal, and I can make mistakes, maybe it would change over time or it can be perfected over time; but it would exist somebody that his experiences never change and knows perfectly the truth of all the things over time, maybe would exists somebody that can make perfect relations with all the objects; my experience is limited by my body, and this somebody no needs body to have perfect relations and also he never do mistakes in the time, so the relation that this somebody and all the things needs to be in the eternity (because in this type of “time” doesn’t exist the measure of the before and after), absolute (without limitations), and this elements we can find them in the essence of God, God has a certain relation with all the things in His eternal and absolute mind. So, in our social context when people say that the truth is relative, they mean that everyone has its own truth, but in fact relative signifies a certain relation; we can also affirm that the truth is absolute because exist somebody that has no limits in the knowledge of all the things.

A second element that I found on truth is explained in the definition that Aristotle and Saint Thomas Aquinas say: the truth is the adequation of the thing and the intellect. I think that this translation is to poor, because in latin it can explain a lot of things (adaequatio rei et intellectus), for instance the term adaequatio means that something goes to equality, tends to equality, this tendency means that has a beginning and necessary has an end. Which are put on the equality are the thing and the intellect, this is something that I have said, is the relation between an object that will be studied by an intellect, but most people think that the tendency is only from the intellect to the object (thing), but is not the only form to procede, if is only in one way we can’t reach the equality; also the thing appears to the intellect, the thing is launched to the intellect, the thing appears, is a phenomenon, but this tendency to equality is a certain proportion because if we want to have an exact equality it would mean that in the human intellect we can also find the matter of all the things; if I’m knowing a volcano which measures 2,000 mts, these 2,000 mts of rock wouldn’t be in my mind, because if them were in my mind, it would explote. So, the knowledge that I have is an analogue, its a kind of proportion because I don’t have the existing object in my intellect, but I have it in a proportion; and this is a perfection that I acquire, because the essence that has the mountain I have it in a proportional existence (inmaterial) with the notion of the name, term, word… When I’m knowing a bird, I have the perfection of the bird, I can understand in a certain way the essence of the bird, and it helps me to understand the reality and I can transform the idea of bird to another ideas that I create in my mind, such as, the idea of airplane, if I want to know how a man can fly, the essence of the bird can help me to discover new ways to describe the reality and to help a man to fly, I can understand the aerodynamic system, the way that the bird moves its wings and its tail, and so on, these expressions can help me to create a new thing with these ideas and help a man to fly; also I can understand the idea of sing of the bird and I can imitate this characteristic of it. So, when I’m knowing something of the reality I need a relation between the thing and my intellect; and when my intellect gets the idea of the thing, myself is perfected: I have in some way the essence of the thing, and if I’m wrong I can return to the object to know if my idea is related to the thing.


In order to understand the idea of truth, I want to say one last thing: the truth is beautiful. The truth and the beauty are convertible, when I know a thing, I also saying that this thing is beautiful, and beauty is something that seen what pleases, and my speculative knowledge and practical knowledge sees the thing and they are pleased when have the essence. When I don’t understand a thing and my knowledge go far and deepest in the thing and then I can understand what is this thing, I’m very happy because I understand what it means. When I studied mathematics and physics and I comprehend what the professor says and want that the students understand and when the professor want that the student understands the deepest basics and principles (axioms) of these sciences, and when the student understand them, the student is very happy, he feels something new, he is astonished and impacted by the beauty of the truth, and when the student don’t understand this he feels pain, suffering, and when he understands the principles the truth heals the wound that is in the human soul, is like a light that gives a new meaning of the human existence; but this healing does not end there, the healing go beyond and can help to heal another people, because the beauty of the truth is also self-diffusive, and expands, go beyond, and have a diffusion to another human intellect to perfect himself and to heal the wound of the soul.

viernes, 8 de abril de 2016

La mujer etiope que el Hijo del Rey tomó por esposa

Introducción

Hay cuatro tentaciones, universales en la Iglesia y concretas en cada alma fiel: contrariedad, prosperidad, disimulo o hipocresía, y seducción del enemigo cuando se disfraza de mensajero de luz. Por eso está escrito: No temerás el espanto nocturno, que se aplica al alma fiel para que no tema la contrariedad. Ni la flecha que vuela de día; quiere decir que evite la vanagloria en la prosperidad, que, como una flecha sale ocultamente, hiere y mata. Ni la peste que se desliza en las tinieblas; se refiere a la traición desde las sombras del disimulo. Cree el hipócrita que realiza un negocio pingüe si con astucia y habilidad puede conmutar el bien de su consciencia, si es que lo posee, mediante una mezquina adulación u otro salario parecido. Este negocio se trafica en las sombras, en la oscuridad del disimulo. «Se desliza» porque no deja intacto ningún grado, ningún orden, ninguna persona. Respecto al ataque, debemos evitarlo y no caer en la tentación. Y frente a la peste del mediodía, tenemos que eludir las sorpresas del que suele disfrazarse de mensajero de luz para engañar a los fieles. En su disfraz se le conoce como «demonio de mediodía», por el destello del disimulo o por el ardor de la malicia, que se enciende en grado sumo cuando acomete en su última contienda. Por esto suele declararles la más feroz batalla al final de la vida.

Contra estas cuatro tentaciones hay cuatro centinelas: la Fortaleza, primer centinela en contra de la adversidad; la Templanza, segundo centinela frente a la prosperidad; la Justicia, el tercero, frente a la hipocresía; la Prudencia, el cuarto, frente al mensajero de Satanás. Sin este cuarto centinela, Jesús no viene en ayuda de sus discípulos y la nave zozobra; pero si llega, lo consideran una alucinación, a menos que la fuerza de su Espíritu aplaste al engañador. Cuando el poder de esta última tentación se afianza, a duras penas se acata el consejo de la verdad.

Estas cuatro tentaciones suelen darse, se han dado y se darán también en la Iglesia. El espanto nocturno ha sido el miedo que sintieron los mártires en las persecuciones; la flecha que vuela de día es la malicia de los herejes, que sobrevuela por toda la Iglesia en sus épocas de prosperidad; la peste que se desliza en las tinieblas aluda a este tiempo nuestro dominado por la hipocresía. Vivimos en un mundo de apariencias y vemos que la hipocresía corre y se extiende con sus máscaras y en la sombra a lo ancho de la Iglesia, para vender pura imagen o intercambiar algún bien genuino a cualquier precio mezquino: una lisonja o retribución humana. La epidemia que devasta a mediodía anuncia ya cercano el tiempo del Anticristo.

Por eso hay cuatro caballos en el Apocalipsis: el primero es blanco, es decir, delicado y sereno, y el que lo monta se lanza con aires de victoria para triunfar; en tiempos de paz se ciñe la corona de la alegría; tensa el arco de la guerra, el instrumento de la santa predicación frente a los herejes, y lanza las flechas afiladas del poderoso, las sentencias eficaces del Espíritu Santo. El segundo es rojo, es decir, sanguinolento; su jinete lleva una espada muy grande para amputar la paz de la tierra y para matar, esto es, derramar la sangre de los mártires. El tercero es negro, es decir, sombrío; su jinete es la hipocresía, que lleva una balanza de comerciante con pesas irregulares, como antes hemos indicado. El cuarto es amarillento, es decir, muy parecido a la muerte definitiva; su jinete es la muerte y su secuela el infierno. Aunque el orden esta un poco invertido, el primero fue el tiempo de la persecución. El caballo blanco es el período de paz en la Iglesia, el rojo es el de la persecución, el negro es el de la hipocresía, y el amarillento es el del Anticristo. Pero estos cuatro períodos quedarán más aclarados con la siguiente parábola.

Parábola

El hijo del rey de la Jerusalén celestial salió para reconocer los pequeños reinos de su Padre. Después de su visita regresó y le dijo: «Padre, he recorrido todos los reinos de la tierra y he observado atentamente todo lo que allí se hace. He comprobado que es cierto el grito de Sodoma que ha subido hasta ti; y los he castigado como se merecen. Pero ya es hora de pensar en mi futuro, tomar mujer y tener hijos y gobernar una familia. En el palacio del rey de Babilonia vi a una mujer que me gustaría como esposa. El rey la tiene cautiva, y para que nadie pueda reconocerla la ha vestido con harapos y andrajos». Le contestó su Padre: «Ni se te ocurra hacer tal cosa, Hijo mío único, coeterno y consubstancial conmigo. Esa mujer etíope de que me hablas no corresponde a tu estirpe ni a tu inmensidad». El hijo replicó: «He determinado casarme con ella, y no buscaré otra mujer». El Padre accedió: «Si así lo dices tú, omnipotente como yo, eterno y de idéntica naturaleza a la mía, en tu mano está liberarla de la cautividad de Babilonia y casarte con ella como lo deseas».

Al instante se presentó una incontable multitud de ángeles y de los ejércitos celestiales, dispuestos a servir al Hijo del Rey soberano en estas bodas. Pero de entre todos eligió sólo a uno, el arcángel Gabriel, y lo hizo padrino suyo. Gabriel, el escogido por el Hijo del Rey soberano, dijo: «Mira, yo soy la fuerza que buscas; si me lo mandas, la sacaré con firmeza del centro de Babilonia. Yo la voy a librar de la cautividad de Babilonia. Puedo hacerlo y estoy dispuesto». Dio entonces el Hijo del Rey eterno: «No se debe actuar así ni hacer violencia alguna al rey de Babilonia. Yo la voy a librar de la cautividad de Babilonia y me la voy a conquistar con consejos secretos y con inteligencia. Tú, Gabriel, transmitirás en secreto el misterio de mi consejo a María Virgen, de la estirpe de David; en su casa, en su alcoba, comenzará la celebración del banquete de mis bodas». El arcángel Gabriel bajó a casa de María y cumplió fielmente el encargo encomendado. Pero el que lo envió ya había venido a la Virgen antes de anunciarlo. Allí comenzó, allí se celebró el santísimo convite de las bodas.

Pero un esposo como éste, ¿se acercó a su esposa con las manos vacías? En absoluto. Le obsequió con regalos, le dio cuanto había traído. Como llegó en tiempo de invierno, primero entregó a su esposa prepa de abrigo: un manto y una pellizca hecha con piel de cordero. El manto se confecciona con lana sin causar dolor al cordero; la pellizca, en cambio, se extrae de la piel, de aquí su nombre, ocasionando un dolor terrible al cordero. El esposo es este cordero, según lo afirma la Escritura: Como cordero llevado al matadero y como oveja ante el esquilador, enmudecía y no abría la boca, y en otra parte: Este es el Cordero de Dios, éste es el que quita el pecado del mundo. El Cordero hizo un manto de lana a su esposa cuando le enseñó de palabra la humildad, diciendo: Aprended de mí, que soy sencillo y humilde de corazón. Le dio la pellizca cuando mostró a la esposa la mortificación de la carne por los ayunos, vigilias y otras mortificaciones corporales, mortificación que llevó hasta el límite en el tormento de la cruz. El manto con el que se envuelve quien lo viste significa humildad; porque la esposa de Cristo se mantiene oculta y no quiere que la conozca el mundo. La pellizca, que se hace de animales sacrificados, insinúa la mortificación de la carne. Estas prendas son para el tiempo de invierno.

En el tiempo pascual le regaló una pellizca de armiño, provista de una gola rojiza en torno al cuello, franjas sobre el pecho y muñecas del mismo color. Estas pellizcas representan a los santos predicadores, blancas porque anuncian la resurrección realizada en Cristo, y predican que todavía tiene que cumplirse en la esposa.

Cuando anuncian la pasión de Cristo, llevan una gola rojiza en torno al cuello. Pero algunos predican con los labios la pasión de Cristo, no con el corazón; de ellos dice San Pablo: Hay quienes anuncian a Cristo jugando sucio, pensando en hacer más penoso mi encarcelamiento. Conviene que cuanto expresen los labios lo sienta el corazón. Sería menos elegante la pellizca si la gola rojiza rodeara únicamente el cuello y no se extendiera en una banda hasta el pecho. Los predicadores disponen también de unas franjas que rodean sus muñecas cuando por sus obras participan de los sufrimientos de Cristo. En suma: las pellizcas de la esposa se extraen del armiño, que es blanco, para significar la alegría espiritual por la esperanza de la resurrección futura. Está provista de unas golas rojas alrededor del cuello, sobre el pecho y en las muñecas, porque la pasión de Cristo que predica con los labios la siente el corazón y la testifica con las obras.

Cristo obsequió también a su esposa en el tiempo pascual con dos cordobanes, que representan los dos Testamentos; en ellos se afianzan los afectos de la esposa, para que no se apegue a lo terreno. La continencia y la caridad se esfuerzan también con dos afectos: el primero controla su carne y el otro sus vicios. El rigor de la disciplina vigoriza la continencia de la carne, y la caridad reprime la tendencia de los vicios. Pero si estos dos cordobanes no se atan por la profesión y la obediencia, se salen de los pies. Pues vemos a muchos que practicaron la continencia de la carne por caridad o trataron de vivir según los dos Testamentos, pero como les faltó el compromiso de la obediencia y la profesión; cayeron gravemente. Son cordobanes los dos Testamentos, o la continencia y la caridad; sus cordones son la profesión y la obediencia.

Cristo regaló también a su esposa un par de guantes. Las manos de la esposa son la actividad y la contemplación. Aunque la izquierda signifique la actividad y la derecha la contemplación, como lee el texto: La mano izquierda bajo mi cabeza y me abraza con la derecha; aquí la izquierda designa la contemplación y la derecha la actividad, conforme a esta comparación; escondemos muchas veces la izquierda entre los vestidos, y para obrar sacamos con más frecuencia la derecha. Por eso el guante de  la mano derecha, o de la actividad, lleva cinco apéndices, adaptados a los cinco dedos, según las cualidades de toda obra buena: recta, voluntaria, pura, discreta y firme. Recta en la intención; voluntaria si no procede del temor o de la coacción; pura si no se infiltra en su ejecución ningún aire de vanidad; discreta si no se sobrepasa; firme si persevera. La izquierda, o la contemplación,tiene también su guante, con cinco apéndices; porque la contemplación requiere cinco cosas: la consideración de los pecados y de la gehena; el menosprecio de las realidades presentes y la esperanza de las futuras; el juicio y el reino; el estado del cuerpo después de la resurrección y la glorificación; y el espíritu humano y la eternidad, que se han de unir. El que contempla, lo primero que considera es el número y la gravedad de sus pecados. Pero de nada sirve la reflexión si no se teme que pueden ocasionar el castigo del fuego; por eso hay que unir, en consecuencia, la consideración de los pecados con la meditación del fuego. Por otra parte, si se prescinde del recuerdo de los pecados al pensar en la naturaleza y la intensidad de los tormentos del infierno, quizá la mente meditaría impávida sobre el infierno, porque no le atemoriza recuerdo alguno de los pecados. Por este motivo, la mente del contemplativo relaciona el pecado con el infierno, para que ambas realidades le llenen de terror. En este espíritu atemorizado nace inmediatamente el desprecio de las realidades terrenas presentes y la esperanza de las futuras. Pero el juicio restringe a la mente para que la esperanza no se vuelva indisciplinada; porque considera que para llegar a las realidades que ha esperado tiene que pasar por ese juicio tan severo como temible. Sin embargo, el reino mitiga el dolor del juicio; por eso al juicio se une el reino a cuya luz reflexionamos lo que seremos: en primera instancia, el estado del cuerpo, que será inmortal e impasible; luego, una glorificación esplendorosa y de inefable belleza, como está escrito: Los justos brillarán como el sol.

A continuación se considera la felicidad del alma: su naturaleza y la unión con Dios; porque es lo último y el acabamiento de todo. Estos cinco puntos, que consideramos en la contemplación, se perciben a través de cinco ventanas. La ventana es un vano abierto en un muro. Tanto si el muro es continuo como si fuese ilimitado, no habría ventanas. Cristo está compuesto de la humanidad, como de un muro, y de su naturaleza divina, que luce dentro de la humanidad. Por tanto, Cristo es una ventana. Incluso podemos contar en él cinco ventanas: su encarnación, su género de vida, su doctrina, su resurrección y su ascensión.

En ellas vemos las cinco realidades que hemos referido en la contemplación. Pues la encarnación de Cristo ha descubierto a muchos los pecados y el infierno, que antes desconocían. Su género de vida enseña claramente a despreciar las cosas presentes y orientar la esperanza hacia las realidades futuras. Su doctrina afronta repetidas veces el juicio y el reino. Su resurrección ha mostrado el estado del cuerpo y la glorificación; porque como es él mismo, así serán los demás según su capacidad. La ascensión nos revela, aunque no del todo claro, cómo nuestro espíritu se unirá con Dios. Porque, ¿cómo fue posible que aquel hombre, sin ningún medio, sin apoyo de ninguna criatura, pudiera elevarse e ir al cielo sino por la divinidad a la que estaba unido?

La esposa lleva guantes en la mano derecha de la actividad, si su trabajo es recto, voluntario, puro, discreto y firme; y en la mano izquierda de la contemplación, si ante todo considera los pecados y el fuego, el desprecio de las cosas presentes y la esperanza de las futuras, el juicio y el reino, el estado del cuerpo y la glorificación y finalmente la unión de nuestro espíritu con Dios.

Cuando Cristo subido a los cielos realizó todo esto en su esposa, encargó a los apóstoles que la guardaran y les ordenó que no marcharan de Jerusalén hasta que estuvieran revestidos de la fuerza de lo alto. A los diez días, en ese mismo día, es decir en Pentecostés, envió desde el Cielo un ejército muy poderoso y fuerte, el Espíritu Santo, que trajo para ellos la paz, el gozo y los demás frutos del Espíritu que enumera el Apóstol. Con ellos se volvieron perseverantes y atacaron las líneas enemigas. En un solo día Pedro convirtió cinco mil del judaísmo a Cristo y otro día tres mil. Ante tales hazañas exclamaron los apóstoles: «Dios no quiere que nuestra señora, la esposa de Cristo, camine más a pie. Busquémosle un animal que la lleve con más rapidez y dignidad adonde tenga que ir. Pero que no sea caballo, porque es el animal de la soberbia y de la discordia; ni asno, porque es necio e inmundo; sea una mula, que avanza estable y sin tardanza». Se entrega la mula a la esposa, porque el pueblo se ha convertido a la fe desde el judaísmo y la gentilidad. Como la mula nace de dos animales de diversa especie, igualmente la Iglesia primitiva está formada de distintos pueblos, judíos y gentiles, o de presuntuosos y desesperados. Cristo curó de modo admirable a los que padecían distintas y contrarias enfermedades con un solo remedio, su cruz. Son presuntuosos y desesperados los que dicen todavía: «Estoy contento con lo mío», y «a nadie he quitado nada con violencia», y otras frases parecidas, como «¿Qué es lo que me lleva a desesperar de la vida o provocarme el miedo al fuego eterno?» Si todos ellos piensan que Cristo, a pesar de no haber cometido pecado, ni haberle encontrado mentira en su boca, terminó su vida con una muerte ignominiosa, en la cruz, abandonarán su soberbia y el temor les incitará a convertirse a la humildad y compartir los sufrimientos de Cristo. Hay quienes se hallan manchados por crímenes tan numerosos y enormes, que desconfían del perdón; pero si consideran que Cristo sufrió no por sí mismo, sino por los pecadores, recobrarán la confianza y se curarán de su desesperación. Por tanto, Cristo cura con sus cruz a los presuntuosos, porque sufrió siendo inocente, y a los desesperados, porque soportó todo por los pecadores.

La Iglesia, formada por estos tipos diversos de pecadores, es la mula que los apóstoles aparejan para la esposa. En ellos reposa y avanza por ellos a todas partes. Le dan una espuela, el amor del esposo, por el que estimula a los suyos a progresar. También le dan un látigo, el del temor, para que azote por detrás, porque se angustian de las iniquidades que han cometido. Cuando la Iglesia santa se ha multiplicado y extendido, los apóstoles, que ya han concluido el certamen de su combate, pasan de esta vida y la confían a los mártires para que la dirijan. Estos luchan valerosamente por ella, y cuando derramaban su sangre defendiéndola, decían: «Si los apóstoles regalaron a nuestra señora una mula, es razonable que nosotros contribuyamos en algo para sus guarniciones y adornos. Como ya aprieta el calor y no se puede llevar ropa gruesa, le haremos algo nuevo, digno y ligero: un manto de colores recubierto con púrpura encendida». Este manto lo forman los mártires santos junto con algunas vírgenes, simbolizadas en el blanco de diversos matices, y unos pocos viudos y casados, representados en los colores matizados. Resalta el rojo, porque asesinados por Cristo quedan rociados de su sangre. Todos gobernaron, guiaron y acrecentaron valerosamente a la Iglesia en su tiempo.

Al desaparecer ellos, le sucedieron santos doctores e incomparables confesores como Ambrosio, Hilario y Agustín. Y cuando el diablo advirtió que en una guerra abierta contra la Iglesia en tiempo de los apóstoles y de los mártires, sus maquinaciones y esfuerzos no le sirvieron de nada, sino que las tribulaciones habían hecho crecer y progresar a la Iglesia, recurre a otras persecuciones ocultas y engañosas; intenta seducir a algunos de sus miembros para llevar a cabo los planes de su malicia de una manera tan eficaz como solapada. Adiestra sus artilugios a Arrio, Pelagio, Fotino y otros semejantes que, disimulando ser ministros de Cristo, llevan muy de lejos fuera del camino a su esposa. Cuando los santos doctores caen en la cuenta, salen a su encuentro, disputan abiertamente, confunden a los herejes y hacen volver a su señora al sendero de la verdad. Pero como al atravesar de regreso los desiertos de Arrio y los extravíos de Pelagio se deterioran sus vestiduras, le entregan una clámide se Samit, es decir, engalanan su vida honrosa con honestas costumbres. Mirad, ya está vencido el enemigo de las persecuciones manifiestas y de las seducciones ocultas de los herejes; ahora avanza la esposa sin obstáculos en su camino, seguida de una inmensa comitiva.

Sin embargo, la serpiente deslizante intenta despojarla de nuevo; y como no lo consigue en el camino mismo, prepara sus trampas en su vera. Allí alza sus tiendas y asienta a sus banqueros para exponer mucha plata y oro; coloca también a los comerciantes de tejidos con abundante y variado surtido de prendas; en otro lugar establece a vendedores de alimentos; en otro sitúa las tabernas, que ofrecen sus vinos y todo género de bebidas; levanta arcos de triunfo para los que cifran su gloria en la ostentación mundana; exhibe las danzas de los jóvenes con todos los incentivos sensuales. Pero el sabio avanza con la esposa, se une a ella, porque sigue el camino verdadero. Los necios y los perversos dejan ese camino y matan el tiempo en las tabernas del diablo sin volver nunca más a la esposa. Realmente son muchos los que abandonan el camino y pierden el tiempo en las tabernas del diablo. Cualquiera que se aficione a la plata o quede cautivado por el esplendor del oro, y prefiera estas cosas más que Cristo, se detiene en las tabernas del diablo. Lo mismo ocurre al que se deleita con vestidos preciosos y en banquetes espléndidos, con vinos de solera, mujeres, diversiones y demás encantos del siglo, y antepone todo es a Cristo; ése está en las tiendas del diablo. No sé qué decir de aquellos cuyo deber es dirigir la Iglesia de Dios y, cuando salen al camino, admiran todo lo que ofrecen las tiendas del diablo. Se fijan en todo y todo lo desean; pero no disponen de medios para adquirirlo, y desgarran los vestidos de la esposa, empeñándolos torpemente para satisfacer sus bajos deseos. Así, hecha jirones, apenas le queda algo del manto para poder soportar todo esto, a no ser un puñado de monjes, unos cuantos canónigos regulares y casi nadie más entre los restantes estados de personas.

VI Parábola de San Bernardo de Claraval.
San Bernardo de Claraval. Obras Completas. VIII Volumen. Madrid, España: Biblioteca de Autores Cristianos. 1993 p. 471-485

martes, 22 de diciembre de 2015

La contienda entre los dos reyes

1. Entre Babilonia y Jerusalén no hay paz posible, sino guerra continua. Ambas tienen su rey respectivo. El de Jerusalén es Cristo el Señor; el rey de Babilonia es el Diablo. Y si al primero le complace reinar en la justicia, al otro siempre en la malicia. El rey de Babilonia intenta seducir por medio de sus emisarios, los espíritus inmundos, a los ciudadanos de Jerusalén y traerlos a Babilonia para hacerlos esclavos de la iniquidad y malhechores. Pues bien: aconteció que un centinela, el espíritu de Misericordia, observó que alguien se llevaba a uno de sus ciudadanos por las almenas de las murallas de Jerusalén; y dio parte al rey sobre el nuevo rehén de Babilonia.

El rey de Jerusalén hizo comparecer al espíritu de Temor, soldado avezado en este tipo de operaciones, y le dijo: «Vete y libera a nuestro rehén». Y él, que siempre acogía cualquier orden, persiguió raudo a los enemigos, y los alcanzó. Y oyeron de repente un ruido como de viento impetuoso. Pues el Temor tronó sobre ellos; y ante su voz poderosa se resintió todo el vigor de los enemigos, que se dieron a la fuga. El Temor dejó de perseguir a sus enemigos, pero recuperó a su ciudadano arrebatado y lo reconducía a su ciudad. Sin embargo, un adversario, el espíritu de Tristeza, no pudo presenciar la intervención del Temor. Y al ver que sus compañeros huían en desbandada, salió rápido de las emboscadas que lo ocultaban. Ellos le dijeron: «El Temor nos ha hecho este entuerto y nos ha cubierto de oprobio». Pero la Tristeza replicó: «No os preocupéis de ese Temor; yo sé lo que se debe hacer. Marcharé y seré un espíritu embaucador en los recodos del camino, disimulando ser amigo del Temor. Conozco a ese hombre; no podemos atacarlo con violencia, sino con engaño. Vosotros aguardad al final». Hizo lo dicho. Y marchando a través de atajos, se adelantó al Temor. Luego se volvió hacia atrás por el camino que seguía el Temor. Se hizo el encontradizo y entabló con él conversación amable, pero perversa, hasta que llegó a seducirle. El Temor, ignorante, le seguía de buena fe. Estaba ya a punto de arrojarlo a la sima de la desesperación. En esto un centinela contó lo sucedido al rey. Y el rey ordenó inmediatamente que compareciese uno de sus soldados, la Esperanza. Y la envió con el caballo del deseo y la espada de la alegría en auxilio urgente del Temor. El fiel estratega acató la orden del rey. Y nada más llegar al lugar, empuñó la espada de la alegría y puso en fuga a la Tristeza. Así liberó al ciudadano, lo hizo montar en el caballo de los deseos y yendo por delante de él lo guiaba con las riendas de las promesas. Mientras, el Temor, por detrás, lo espoleaba con un látigo hecho con ramales de los pecados.

2. Avanzaba a buen trote el caballo, unas veces espoleado, otras coaccionado. Pero se corría el riesgo de que en aquella carrera tan veloz cayera en el asalto. Entre tanto, los soldados de Babilonia se reunieron en consejo y se decían: «¿Qué hacemos? Ved cómo se nos escapa el que ya era casi nuestro. ¡Cómo se han vuelto llanto los aplausos del infierno! Sólo dos soldados han alegrado el cielo liberando a un ciudadano suyo. ¿Cómo se desvaneció la astucia del engaño diabólico?». Entonces uno de ellos, aventajado en perversidad, porque era el que tramaba toda esta acción, propuso un plan siniestro: «No entendéis nada ni se os ocurre nada: ahora es más fácil hacernos con él. Y si lo prendemos, difícilmente podrá escapar. Vosotros lo perseguís de lejos. Yo me transformaré en ángel de luz para engañar con falsas orientaciones a quienes desconocen el camino, porque son forasteros y emigrantes». De este modo concertaron la celada. Pero un centinela anunció a nuestro rey que se acercaba un hombre con una rapidez insólita, montando el caballo del deseo, pero sin silla ni brida, y añadió: «Le siguen de lejos los enemigos. Otros ya envejecidos en crímenes se adelantan por atajos. Y ahora veo a uno que resplandece como cualquiera de nuestro ejército, pero no viene de nuestra parte. Es urgente que alguien le pregunte si es un enemigo o es de los nuestros.

3. Entonces el rey, preocupado siempre por el bien de las almas, le envía dos de sus consejeros, la Prudencia y la Templanza. La Templanza pone a su caballo la brida de la discreción y persuade a la Esperanza que proceda con la máxima moderación. La Prudencia, por su parte, reprende al Temor, acusa su torpeza y le advierte para el futuro. Pone al caballo la silla de la cautela, para que no se caiga el jinete por detrás y disponga del apoyo dorsal en la confesión de los pecados; como apoyo delantero, la meditación del juicio; a la izquierda, el soporte de la paciencia, y a la derecha, la humildad. La Esperanza y el Temor le proporcionan espuelas: la Esperanza para el pie derecho con la espera del premio; el Temor para el izquierdo con el miedo al castigo.

4. Con estas demoras se hace tarde; el día ya está cayendo. De nuevo se juntan los enemigos en chusma para luchar contra ellos. El Temor siente miedo; la Esperanza se agita; al final la Templanza consigue que escuchen el consejo de la Prudencia, que les hace estas consideraciones: “Veis que el día está avanzado y a noche se echa encima; el que camina en las tinieblas no sabe hacia dónde va. Aún nos queda mucho camino y es considerable el número de enemigos. No obstante, contamos con un soldado fidelísimo a nuestro rey, la Justicia. Yo la conozco bien; ha levantado el campamento muy cerca de nosotros y dispone de una morada muy sólida, porque puso sonido en la roca. Acerquémonos allí si os parece, porque estaremos seguros allí.» Esto satisfacía a todos y buscaban un guía para el camino. Dijo la Prudencia: «La Razón es mi paje; irá adelante de nosotros. Conoce los caminos y tiene gran familiaridad con la Justicia, porque son de la misma estirpe. La Razón irá en cabeza y los demás detrás». La Razón llegó la primera, saludó a la Justicia y anunció que se acercaban unos huéspedes. Pregunta la Justicia quiénes son, de dónde proceden y a qué vienen. Nada más conocer la situación, se levantó con el rostro radiante y corrió con panes hacia los que venían huyendo. Salió a su encuentro, como una madre honorable bajó del caballo al alma, la acogió e introdujo a la todavía amedrentada en el interior de su casa.

5. Detrás viene el ejército enemigo y asedia el campamento como un león buscando a quién devorar, y pretende abrirse por todas partes un paso franco. Pero se encuentra con una solidísima fortificación. Plantan las tiendas y ordenan la vigilancia para impedir cualquier entrada o salida. Esperan el amanecer para asaltar las murallas con las máquinas ya preparadas y abalanzarse luego en el interior. Entre tanto, el Temor, estimulado por el espanto, no se entrega a la desidia ni a la seguridad, sino que anima a sus compañeros de armas y va a tratar con la Justicia sobre los atrincheramientos del lugar. Le pregunta por la calidad de sus armas y la suficiencia de avituallamientos. A lo cual responde la Justicia: «El emplazamiento, como podéis ver, es rocoso e inaccesible. No hay que temer el asalto de los ejércitos ni las enemigas máquinas de guerra. Por la aridez del lugar y la escasez de habitantes estamos acostumbrados a un frugal sustento; nos basta un pan seco de cebada. Por ahora tenemos cinco panes de cebada y dos peces». Pero el Temor replica: ¿Y qué es eso para tantos?» La angustia y el pesar le abruman cada vez más, y reprende al alma por haber bajado del caballo del deseo. Recuerda aquello de que el final de aquel hombre resulta peor que el comienzo. Porque el caballo que dejó corría veloz y sin parar hacia la ciudad; ahora, en cambio, se siente sometido a las órdenes de la Razón, y piensa: «Considera si tu anterior situación no era mejor que la actual».

6. Poco faltaba ya para que el Temor se alzara contra la Esperanza, que manifestaba criterios opuestos. Entonces la Templanza llamó a la Prudencia. Acude ésta y reprueba el pánico del Temor con estas palabras: «Tienes que dirigir tus armas, oh Temor, contra tus enemigos. ¿Ignoras que nuestro rey es rey de los ejércitos; el Señor, héroe valeroso; el Señor, héroe de la guerra? Enviadle un mensajero que le exponga las necesidad de los suyos, que recabe ayuda, que traiga un salvador». Pero el Temor replica: «¿Quién puede acudir? Las tinieblas cubren la tierra, y una vigilante muchedumbre de enemigos asedia las murallas; además nosotros desconocemos el camino porque estamos en un país lejano». Llaman entonces a su intercesor, la Justicia, y le dicen: «Si algo puedes, ayúdanos». Ella contesta: «Ánimo, amigos, yo tengo un mensajero muy fiel y muy conocido del rey. Es la Oración, que en lo profundo del silencio nocturno, por unos senderos recónditos que conoce, se introducirá en el cielo y se presentará en la alcoba del rey; impetrará como acostumbra con súplicas humildes el auxilio para los que se fatigan agobiados. Ella puede ir si le parece, porque está disponible». Y todos a una voz respondieron: «Que vaya». Entonces la Prudencia, aconsejada por la Justicia, sugiere a la Oración las instrucciones oportunas, para que exponga confiadamente al rey la situación y no vuelva vacío. Todos insisten, sobre todo el Temor, en que marche lo antes posible. Y le facilitan la salida por unas cancelas secretas de la muralla. Atravesó confiadamente las formaciones de los enemigos más rauda que un ave, y en un instante, en un abrir y cerrar los ojos, llegó a las puertas de la nueva ciudad de Jerusalén. Las encuentra cerradas. Llama a los porteros y se molestan porque el silencio más profundo de la noche fuera perturbado por aquellas voces, sin tener siquiera en cuenta la importunidad de molestar al mismo rey. Pero insistía llamando, gritando más fuerte aún: «Abridme las puertas del triunfo, para hablar al Señor rey con voz potente, porque se multiplican mis preocupaciones que anidan en mi corazón». Y añade: «Esta es la puerta de mi rey; la Justicia me envía a vosotros para que me llevéis a presencia del rey, porque tengo unos secretos muy urgentes que comunicarle». A estos gritos de la Oración el rey se despertó y dijo a su guardia: «El arrullo de la tórtola se deja oír en los campos».


7. Y en cuanto supo que era un mensajero de la Justicia, dio la orden de que lo introdujeran. Cuando la Oración penetró en la mansión del rey, se postró para adorarlo y dijo: «Viva el rey por siempre». El respondió al saludo: «¿Todo le va bien a tu señor y a los suyos?» Y la Oración: «Bien, señor mío, por tu gracia. Solo una cosa se necesita. Aquel criado nuestro ha sido arrancado de los cuernos del búfalo, conforme a la orden del rey; está bajo la protección de su leal soldado y de mi señor. Pero, Señor mío, aquella tierra del sur es secano y no da fruto. Que el Señor dé la bendición y nuestra tierra dará su fruto. Los enemigos están agrupados en masa para combatir contra nosotros, y no sabemos lo que debemos hacer, etc. Auxílianos en la tribulación, porque nadie lucha en favor nuestro sino tú, Dios nuestro. Mira, aquel a quien tu mano arrancó con fuerza de los jefes que dominan estas tinieblas, grita a ti con todo el corazón, con muchos suspiros, con llantos y lágrimas, para que le envíes protección desde el santuario. Escucha, Señor; perdona, Señor; atiende y actúa; envía al salvador y defensor, para que no digan los enemigos: «¿Dónde está su Dios?»; ni arrebaten al que arrancó tu diestra, y sea así la última presa peor que la primera. ¿Qué ganas con su muerte si baja a la fosa? Líbralo, Señor, para que dé gracias a tu santo nombre y para que su gloria  sea alabarte; porque en el reino de la muerte no te invocará». El rey, bueno por naturaleza, conmovido con estas palabras, dice: «¿Y a quién enviaremos?». La Caridad responde: «Aquí estoy, Señor, mándame». Pero el rey deseaba que le acompañaran otros también. La Caridad dijo que le bastaban sus propios familiares. Salió por eso sola, acompañada de su noble comitiva: el gozo, la paz, la paciencia, la entereza, la benignidad, la bondad y la mansedumbre. Así rodeada, avanza como insigne general seguro de la victoria, y enarbolando la enseña del triunfo atraviesa la primera y la segunda guardia de los enemigos. Nada más llegar a la puerta, se le abre sola. A su aparición estalla el júbilo en la fortaleza. En su acceso de alegría vociferan y claman hasta alzarse un clamor que aterroriza los campamentos de los sitiadores. Y se preguntan: «¿Qué significa esa algarabía de júbilo que retumba entre los hebreos? Eso no sucedía ayer ni anteayer. Huyamos, pues, de los israelitas, porque Dios combate por ellos en contra de nosotros». Mientras tanto, la Caridad, que no soporta tardanzas, manda formar el ejército, levantar las puertas y perseguir a los enemigos, diciendo abiertamente: «Marcharé hasta las puertas del abismo». Y así, a un solo ademán, avanza todo el ejército de la caridad; los babilonios no pueden defenderse y huyen sin poderse salvar. Caen mil del lado izquierdo de la Templanza y diez mil del lado derecho de la Prudencia. El Temor mata a mil; y la Caridad a diez mil.

lunes, 2 de noviembre de 2015

Las tres hijas del rey

1. Un rey noble y poderoso tenía tres hijas: Fe, Esperanza y Caridad. Y les confió una importante ciudad, el alma humana, con tres alcázares: el apetito racional, el concupiscible y el irascible. Cada hija ocupaba su alcázar correspondiente: la Fe, el primero; la Esperanza, el segundo; la Caridad, el tercero. Encomendó a la Fe la responsabilidad sobre el apetito racional, porque la fe no tiene mérito si la razón humana le facilita la prueba de la experiencia. A la Esperanza la del apetito concupiscible, porque no está permitido codiciar lo que vemos, sino lo que esperamos, y la esperanza de lo que se ve, ya no es esperanza. A la Caridad, la del apetito irascible, como un ardor se impone a otro, para que el ardor de la virtud supere al ardor de la naturaleza; mejor aún: para que el ardor natural llegue a consumirse por el ardor de la virtud.

Nada más entrar las hijas en sus respectivos alcázares, comienzan a ordenarlos y administrarlos, según sus capacidades. La Fe pone a la Prudencia como centinela en su casa de la racionalidad, para que se mantenga en ella su derecho y encauce a la razón según las normas y límites establecidos por la misma Fe. Sin embargo, para facilitar la administración y la buena dirección de la baja familia de las obras y de los sentidos, le da como asistente la Capacidad de Gobierno. Y con el fin de desenvolverse con tranquilidad en la casa, le agrega la Obediencia. Y a su vez, para que la Obediencia tuviera mayor facilidad y aguante en las obras y en el trabajo, le añade la Paciencia. Y para que, según el Apóstol, todo se haga con dignidad y paz, le adjunta también el Orden. Mas para impedir que la maldición penetre en la casa –pues toda casa indisciplinada es maldita– puso como centinela en la puerta a la Disciplina.

2. Por su parte, la Esperanza encarga a la Sobriedad que salvaguarde sus derechos en su morada concupiscible, y le insiste que la parte fundamental se mantenga siempre  a su servicio. Y para que la Sobriedad pueda dirigir con su discreción la baja familia de los caprichos y placeres, la Esperanza le deja como ayuda la Discreción. A ella se juntan la Continencia, para hacer frente a la concupiscencia de la carne; la Constancia, frente a la concupiscencia de los ojos; y la Humildad, frente a la ambición del mundo. Y para que la indigencia no entrara en casa –las chácharas traen indigencia, como dice Salomón–, puso al Silencio como centinela en el umbral.

3. Pero la Caridad, que ha levantado su casa en dirección sur y mediodía, convoca a su amiga la Piedad y delega en ella todo su derecho. Lo primero que pone a su servicio es la Pureza corporal; luego los ejercicios adecuados: lecturas, meditaciones, oraciones y sentimientos espirituales. Y para impedir que entrara en casa la Miseria alterando la felicidad de sus hijos, que están ya en su séptimo año, es decir, en la perfección de la felicidad, con sus alegres juegos en la casa de la Caridad –porque son dichosos los pacíficos–, puso a la Paz en persona a la puerta como centinela. De este modo, una vez establecido el orden en sus casas, pusieron al Libre Albedrío como gobernador y ecónomo de toda la ciudad.

4. Después de organizarlo todo, vuelven a la casa del padre las hijas del rey. Y aparece en escena un enemigo que, al ver la prosperidad de la ciudad, se recome de envidia y urde asechanzas. Desea entrar. Y para eso corrompe a dos de los mejores ciudadanos: la Discreción y el buen Gobierno. E introduce a todo el ejército de su malicia a través de la puerta de la racionalidad y de las concupiscencias. Es atado con esposas de hierro y encerrado en el calabozo el gobernador de la ciudad, el Libre Albedrío; había quedado como guardián y juez de toda la ciudad, pues el dueño, al irse de viaje, llamó a sus empleados, señalándole a cada uno su tarea. Arrojan desde el alcázar de la racionalidad a todos los centinelas; y al instante, la Blasfemia se enfrente a la Fe, y arrecian las contradicciones, inquietudes, aturdimientos, con gran alboroto en todos los tonos, destruyendo las bases y reivindicando cualquier capricho; no queda nada de razón en la razón. Asesinan al centinela, la Disciplina, y ya puede entrar y salir cualquier indiscriminadamente.

5. La Lujuria se adentra como dueña en casa de la Esperanza, es decir, en el apetito sensible, y reclama todo para sí. Lo arranca del nivel superior y lo arroja en lo más vil. Entrega la Continencia a la concupiscencia de la carne, la Constancia a la concupiscencia de los ojos y la Humildad a la ambición el mundo, para que la pisen y desprecien. Desde que asesinó al centinela, el Silencio, puede entrar y salir quien quiera. Dio muerte, encarceló o desterró a la Sobriedad y a las virtudes asociadas con ella. Desde ahí se encarama al alcázar más alto de la ciudad y da muerte a la Paz, el portero y centinela de la felicidad más sublime; y entra la Miseria. Inmediatamente sube al alcázar la Soberbia como señora –porque la soberbia de los rebeldes sube siempre contra ti–; desaloja inmediatamente de allí a la Piedad y condena al exilio o a la muerte a toda la familia de la Paz y de la Piedad. Ya está libre el acceso al santuario del Señor. Los enemigos profanan, expolian y llevan a Babilonia todo lo que en él era hasta ahora santo y sólo accesible y visible a los hijos de Leví; y ofrecen vino en los vasos del templo a las concubinas del rey de Babilonia. Así conquistan y saquean toda la ciudad: Y conforme fue su gloria, así es ahora su ignominia.

6. Reina la confusión cuando el mensajero llega triste a las dueñas de la ciudad perdida. Ellas se estremecen, se arrojan a los pies del padre y le piden su ayuda. El padre lamenta y acusa de negligencia al centinela, el Libre Albedrío. Ellas insisten: «Pero, padre ¿qué puede hacer el Libre Albedrío sin la ayuda de tu gracia?» El responde: «Yo daré la Gracia; pero hay que enviar por delante al Temor. El mismo precederá a la Gracia para preparar los caminos.» Sale el Temor de la presencia del Señor; llega a la ciudad empuñando el bastón de la disciplina, y encuentra la puerta de la dificultad cerrada y asegurada con cerrojos: los de los malos hábitos. El portero insolente y malvado, la Lascivia de la carne, se acerca a la puerta, e hirviendo de hostilidad contra el Temor, lo abruma de afrentas e injurias. Pero él recobra por completo la confianza y hace saltar aquellos cerrojos, derriba las puertas de la dificultad, se lanza contra la Lascivia, y con el báculo de la disciplina, que empuñaba, lo persigue hasta matarlo. Luego enarbola sobre las puertas la bandera de la Gracia, que llega y llena de pánico a toda la ciudad. Cuando la Gracia entra en la ciudad, acompañada de todo el ejército celeste de virtudes, desaparecen los enemigos y ellas regresan a sus conocidos bastiones. La Discreción y el buen Gobierno, desengañados, se presentan inmediatamente, confiesan su culpa y piden perdón. El Libre Albedrío sale del calabozo y corre al encuentro de la Gracia, la señora, convencido que desde ahora será libre en su reino.

Se preparan las casas para las hijas del rey y se disponen las mesas oportunas. En la mesa de la Fe sirven el pan del dolor y el agua de la angustia con los demás platos de la penitencia. En la mesa de la Esperanza, el pan que da fuerzas y el aceite que embellece el rostro, con otros platos consolatorios. En la mesa de la Caridad, el pan de la vida, el vino de la alegría y todas las delicias del paraíso. Que vuelvan, coman y guarden la ciudad. Pero si el Señor no guarda la ciudad, en vano vigilan los centinelas.

V Parábola de San Bernardo de Claraval.
San Bernardo de Claraval. Obras Completas. VIII Volumen. Madrid, España: Biblioteca de Autores Cristianos. 1993 p. 465-469

domingo, 31 de agosto de 2014

Tentamen anagogicum de characteristica universalis


Tentamen anagogicum de characteristica universalis*


Resumen


El sistema matemático binario desarrollado por Leibniz tiene una interpretación anagógica en el conocimiento de toda la realidad, incluido Dios; esto es la característica universal. En este ensayo se desarrollará el estudio de la naturaleza y la libertad en Leibniz a partir de la característica universal y de la aplicación del cálculo infinitesimal.

The binary mathematic system developed by Leibniz has an anagogic interpretation for the knowledge for all reality, even God; this is the universal characteristic. In this essay will develop the study of the nature and liberty in the thought of Leibniz from the universal characteristic and the application of the calculus.

Palabras clave: naturaleza, libertad, matemáticas, característica, analogía.

*Ponencia presentada por Manuel Alejandro Gutiérrez González en el Congreso Internacional de Filosofía Naturaleza y Libertad en el pensamiento de Leibniz y Kant, el día 26 de agosto de 2014 en la Universidad de Guanajuato.

Uno de los temas más complicados de hablar hoy en día en un mundo secularista es el tema de Dios. ¿Por qué hablar de Dios si no se puede comprobar su existencia de forma empírica?, ¿por qué tratar el tema de un ser inmaterial que parece ser un producto del ingenio humano?, ¿todavía tiene cabida Dios en nuestro mundo contemporáneo? Las discusiones se han prolongado desde siglos anteriores y parece que no hay una solución; además en los últimos siglos hemos sido testigos de la revolución científica y tecnológica en donde no hay cabida para Dios. ¿Es lícito seguir hablando y discutiendo de un Ser que parece ser inútil en la vida diaria de un ser humano? ¿Cómo otro ser puede imponerme una heteronomía que parece violentar mi dignidad?, es más, interfiere en mis actos voluntarios libres. El ser humano se regodea de haber alcanzado la mayoría de edad intelectual y no necesita más de Dios; el hombre moderno, con su libertad, se ha emancipado de Él y como buen joven se cree autónomo y de alguna forma anárquico; su credencial de mayoría de edad es la razón autónoma de la fe y sus actos libertinos, ellas pueden arreglárselas por sí mismas sin la ayuda de la luz sobrenatural. Ante estas y otras cuestiones, Gottfried Wilhelm Leibniz trata de dar una respuesta en su tiempo, en su contexto social y cultural a estas interrogantes; siguiendo los pasos de Blaise Pascal, trata de hacer una apología del cristianismo contra los escépticos y los incrédulos. Al igual que Pascal, y otros más, trata de hacer una vindicación de la causa de Dios desde las ciencias matemática y física, usando un lenguaje nuevo que muchas veces pasa desapercibido.

Al empezar este ensayo anagógico sobre la característica universal (tentamen anagogicum de characteristica universalis) debemos partir por lo que el mismo Leibniz decía para que en el diálogo todos quedemos en el acuerdo, para que aquellas personas que tengan opiniones diferentes en este tema filosófico sobre la naturaleza, la libertad y la libertad divina, converjamos en la unidad de pensamiento, es decir, calculemos. El cálculo que haremos se basa en el principio del conocimiento adecuado e intuitivo, que para Leibniz es el análisis de una noción que llega a sus últimos elementos y que además es reflexivo, pues las nociones primitivas distintas solo se dan en cuanto intuitivo.1 Puestas las cosas desde esta perspectiva, debemos preguntarnos: para Leibniz ¿cuál es el último elemento y la reflexión sobre la naturaleza y la libertad? Leibniz aborda el tema de naturaleza desde la física experimental, él afirma que hay dos cosas a estudiar: 1) «en qué consiste la naturaleza que solemos atribuir a las cosas»2 y 2) «si en las cosas creadas existe alguna ’ενεργέια»3. A lo primero dirá que la realidad de la naturaleza se debe basar en verdaderas unidades, que se asemejan a átomos formales, pero que no son al mismo tiempo materiales e indivisibles; es por eso que pretende rehabilitar lo que los escolásticos llamaban forma sustancial, pero este término no es asequible para muchas personas, por eso pretende hacerlo inteligible. La naturaleza de las formas sustanciales consisten en ser fuerzas, y para hacerlas inteligibles del concepto que tiene Aristóteles de ellas (entelequias primeras), él las denomina fuerzas primitivas. Son fuerzas primitivas porque la naturaleza consiste en ser el principio del movimiento y del reposo; no solo de las cosas que se pueden mover por sí mismo, sino que hay una fuerza intrínseca actual, que se encuentra ínsito -intrínseco actual, connatural como nacido en ello-4 desde el origen  de todas las cosas. Esta naturaleza tiene una extensión, no como la piensa Descartes, sino de una forma relativa, pues existe una cierta repetición de la naturaleza que puede ser discreta -«como en las cosas numeradas en las que se distinguen las partes añadidas»-5 o continua -las partes no están limitadas y se pueden tomar de infinitas maneras-6, y en la continua tenemos la sucesiva -como el movimiento y el tiempo- y la simultánea -consta de partes consistentes. La naturaleza de los cuerpos es extensa de forma continua simultánea y esta permite a los cuerpos conservar la ley de la impenetrabilidad (antitypía) porque les da extensión; esta es la fuerza pasiva de los cuerpos que los hace impenetrables y tienen la resistencia al movimiento o también conocido como inercia natural de los cuerpos. Si pensamos que la extensión es un atributo absoluto y primitivo nos equivocamos, pues la extensión es relativa a lo que se difunde; entonces ¿qué es lo que se difunde de forma simultánea al cuerpo? Hay algo en el cuerpo diferente a la materia y esto solo puede consistir en la dinámica «el principio ínsito de cambio y perseverancia.»7: la fuerza activa. Ésta se divide en primitiva (sustancial) y derivativa (accidental); la primera es simultánea a la fuerza pasiva del cuerpo, es conocida como alma y «obra naturalmente sobre un cuerpo orgánico»8, esta fuerza junto con la materia o fuerza pasiva constituye la sustancia corpórea. La característica del cuerpo, al tener una infinidad de órganos «no puede ser destruida en absoluto ni tampoco nacer en absoluto, sino sólo disminuir y crecer, involucionar y evolucionar»9. Lo que permite la fuerza derivativa es romper la inercia o la resistencia al movimiento (la inercia natural de los cuerpos), pues recibe un impulso de otro cuerpo; pero esta fuerza difiere de la acción tanto como lo instantáneo de lo sucesivo; porque la acción depende del producto del cuerpo, del tiempo y de la fuerza; esta fuerza derivativa es una fuerza modal porque experimentan un cambio los cuerpos; además la fuerza derivativa permite cierta modificación no de algo pasivo, sino de algo activo, que es la entelequia primitiva: «la fuerza derivativa y accidental o mudable será cierta modificación de poder (virtus) primitivo esencial, que es lo que persiste en toda sustancia corpórea.»10

page3image20920
Las entelequias primitivas o bien son almas o bien algo análogo al alma y siempre obra sobre un cuerpo orgánico. Estas entelequias primitivas tienen un rasgo característico para Leibniz; pero antes de comprenderlo debemos iniciar con la máxima leibniziana nada es sin razón. Todas las cosas existentes son necesarias, y un «ente necesario es EXISTENTIFICANTE»11, pero para que sea existentificante es necesaria una causa que hace que algo exista, esto significa que todo posible exige existir. Leibniz acuña un término nuevo para hablar sobre la posibilidad de existir: existiturire; parte del participio futuro latino existiturus para construir un infinito futuro. Para que un ente existentificante esté en acto existiendo debe reunir todos los posibles, los cuales son composibles, porque si a un posible le hace falta un composible y otro posible posee ese composible, el que tiene esa perfección tiene mayor exigencia de existir: «que exista aquella serie de cosas con la cual existe un máximo, o sea, la serie máxima de todos los posibles.»12 Para Leibniz esta es una verdad de hecho, esto es, todo posible exige existir tiene una demostración tanto a priori como a posteriori. La demostración a priori que realiza se basa en la comparación de cuatro esencias igual de perfectas (A, B, C y D), solo que una es incompatible con dos (D es incompatible con A y B) y que la combinación de dos son incompatibles con la anterior (B, C es incompatible con D); lo cual lleva a la conclusión que la combinación más perfecta es C y D comparado con la combinación A,B,C.13 La demostración a posteriori que realiza Leibniz parte de la existencia del posible y se puede preguntar el porqué no existe otra cosa en lugar de este existente, y la razón para demostrar esto es a través de la esencia, pues por su naturaleza es posible exigirle su existencia y, siguiendo la razón de posibilidad, veremos cuál es el grado de la esencia; pues «si en la naturaleza misma de la esencia no hubiera cierta inclinación a existir, nada existiría.»14 De esta forma, vemos cómo dentro de la misma esencia, naturaleza, tenemos el composible de la existencia, pero su exigencia se basa en el perfeccionamiento de esa naturaleza el cual reúne todos los requisitos, conditio sine qua non, para existir. Si adolece de un requisito, el posible no exige con mayor fuerza su existencia: la suma de todos los requisitos son la razón suficiente por la cual existe el posible.15

Ahora bien, existe una naturaleza que posee un requisito el cual podemos denominar alma razonable y «que son de un orden superior y poseen incomparablemente más perfección, pues cotejado con aquellas [formas hundidas en la materia] son como pequeños dioses»16; esta alma razonable es capaz de conocer la verdad de las cosas. La verdad es la base, el cimiento, por el cual nosotros podemos construir un edificio estable, un punto de apoyo seguro para conocer la naturaleza de las cosas; y la naturaleza de la verdad es la «proposición cuyo predicado está contenido en el sujeto»17, de este modo podemos pensar la proposición como una balanza donde el antecedente y el consecuente se encuentran en equilibrio, pero para que la noción o la proposición se encuentre en equilibrio debe estar completa; esto es, «tal que a partir de ella pueda darse razón de todos los predicados del mismo sujeto al cual puede atribuirse esa noción, será la noción de una sustancia individual, y viceversa.»18 De igual forma sucede en el conocimiento de la naturaleza, pues el alma razonable se encuentra en relación con la naturaleza a conocer y, para que el conocimiento sea verdadero, se deben encontrar en equilibrio. Lo que realiza el sujeto es enumerar las notas de todos los requisitos de la naturaleza del existente, lo cual permite distinguirla de las otras cosas; y aunque las lenguas son útiles para poder dar a conocer la noción del existente, muchas veces los hombres cometemos equivocaciones y no cumplen con su función; pues el razonamiento es la suma y resta de nociones.19 Pero la idea que se forma el sujeto no es la misma con la que se expresa, sino que hay una cierta relación entre idea-expresión-existente; y la expresión es un carácter el cual conecta con la realidad, y esta proporción «es el fundamento de la verdad.»20 Y como nuestro entendimiento es débil, debe ser dirigido por un hilo mecánico: el análisis de los caracteres, lo cual es una sustitución ordenada e ininterrumpida de proposiciones. De esta forma es como procede la ciencia metafísica, ésta se refiere a las acciones más comunes del hombre: los pensamientos y los afectos. Lo que permite realizar esta característica es un método para inventar y para juzgar; y además es una forma de filosofar con un uso proporcional, esta característica ofrecerá doctrinas que importan en la vida como son la moral21 y la metafísica, las cuales contribuyen a nuestra felicidad y a la de los demás. La propuesta leibniziana sobre los caracteres es que deben ser autónomos, esto es, que a partir de ellos mismos se puedan deducir consecuencias (esto tiene conformidad a lo que ha dicho sobre las proposiciones de hecho y de razón). La mejor característica es la binaria –aritmética desarrollada por Leibniz que consta de tan solo dos números (0 y 1)-. El ejemplo que da sobre la deducción de consecuencias es todavía en la aritmética: «El binario 3 es 11 y 9 es 1001. Y 11 por 11 da 1001»22 La razón por la que Leibniz acuña la matemática como lenguaje filosófico es porque la matemática es un lenguaje común que todo hombre entiende o es capaz de entender, además es una de las ciencias que ha durado por muchos siglos sin sufrir cambios y en la cual todos los que discrepan llegan a las mismas conclusiones; pero estas no son las únicas razones o mejor dicho, la razón principal por la cual escoge la matemática como lenguaje, característica universal porque ella permite ir de la física experimental a la metafísica, nos ayuda a franquear la barda que existen entre estas ciencias; pues la física experimental es una ciencia propedéutica de la metafísica, por eso es fácil notar que Leibniz recurre en metafísica en muchas ocasiones a la dinámica o estática, lo que cambia y lo que permanece en términos metafísicos; con la luz de la metafísica la realidad fenoménica cobra un nuevo sentido y con miras más amplias.

¿Qué sucede por ejemplo con la matemática y la metafísica? Cuando hablábamos sobre los diferentes tipos de fuerza para hacer más asequible a las personas comunes el término forma substancial, Leibniz lo pensaba en una cuestión física: los átomos, aquellas partículas que son indivisibles en sí mismos. En la cuestión metafísica Leibniz los llamará mónadas, los cuales son puntos metafísicos los cuales son « unidades reales y absolutamente deprovistas de partes, que son las fuentes de las acciones y los primeros principios absolutos de la composición de las cosas y como los últimos elementos del análisis de las sustancias.»23 En pocas palabras, el paso entre la física y la metafísica se da por una razón suficiente; el salto que se da entre esta ciencia y la otra es la matemática, la característica universal; pues es el lenguaje por el que todos los hombres pueden llegar a concordar con el fenómeno que sucederá después. La relación que existe entre estas ciencias es la proporción, que en tiempos de Leibniz se usaba para comparar entre dos –él lo usa para comprar los conocimientos necesarios y contingentes. La proporción existente entre la física experimental y la matemática la podemos observar en la razón de la dinámica, pues esta rama estudia las cosas contingentes y puede ser comprendida en cuanto geométrica y aritmética: «pertenece a la mathesis pura todo lo referente a la doctrina acerca del movimiento en cuanto sólo se supone el cambio de lugar y lo que se sigue de esto, y para esta doctrina no se precisan otros principios que los de la geometría.»24 Así podemos ir comprendiendo que la matemática al ser un lenguaje universal nos permitirá realizar varias disquisiciones en cuanto a toda la realidad; pues la característica universal «es el órgano verdadero de la ciencia general de todas las cosas que caen bajo el razonamiento humano pero vestido con las ininterrumpidas demostraciones del cálculo evidente»25 El cálculo es producto de relaciones que suceden a través de transformaciones de fórmulas que se dan en leyes prescritas. Así podemos ver que la proporción entre las matemáticas y la metafísica son los puntos, pues la mónada es un punto metafísico y los puntos matemáticos son su «punto de vista para expresar el universo»26 La característica universal es la ciencia de la realidad, pues nos permite conocer la naturaleza, la esencia, de la cosa; en efecto, la esencia de la cosa tiene los composibles para su existir, sin alguna de sus notas que son el requisito para existir, se rompe la serie,27 si se cambia un número de la serie será posible cambiar la razón de la serie. Ahora bien, si un posible contiene en sí mismo una serie, ¿cómo afecta esto a su existir? Leibniz dirá que todo ser corpóreo sí posee el principio de individuación, pero que no es suficiente para poder explicar la realidad del ente corpóreo, lo que nos permitirá realizar este conocimiento es el principio de heceidad o principio de los indiscernibles. La matemática nos ayudará a conocerlos a través de sus notas características de tiempo y espacio; Leibniz entiende por tiempo magnitud de la duración y por espacio orden del coexistir28; esto es, la repetición o multiplicidad y la proporción: la aritmética y la geometría. La mónada al ser un punto metafísico interpretado por la matemática nos permite seguir avanzando en su naturaleza en cuanto al tiempo y al espacio, pues este punto -que ahora es físico29- es un móvil el cual hace un trayecto, el cual es un lugar continuo en un momento dado. La gran interrogante ahora de Leibniz es ¿en que momento o instante se imprime la fuerza a un móvil y en qué momento empieza a perderlo?, es más, la cuestión no se queda en el ámbito meramente meso-físico, va a la parte astro-física ¿en qué momento el universo empieza a existir o a formarse y se le imprime una fuerza para el desenvolvimiento o progreso del universo y qué sucede con esa fuerza, sigue constante a través del tiempo o empieza a perder cierta fuerza?; pero quiere llegar todavía más allá, en el momento originario radical de la naturaleza, en sí de las mónadas ¿en qué momento Dios le imprime fuerza a la creación para que exista y se siga sosteniendo en el ser? Aquí vuelve a surgir el gran ingenio de Leibniz, la matemática podrá darnos una respuesta a las inquietudes desde la física experimental, la astrofísica y dar el salto cualitativo hacia la metafísica, y para esto nos servirá una herramienta matemática que se ha desarrollado a partir del conocimiento matemático de Blaise Pascal, sobre el tratado de los senos de un cuarto de círculo: el cálculo infinitesimal. Esta rama de la matemática, que es novedosa, nos permitirá conocer la parte infinitamente pequeña, o mejor dicho, el requisito por el cual una cosa exige existir; «pues todo espíritu es como un mundo aparte, envuelve el infinito, expresa el universo.»30 El cálculo o el sistema de fluxiones permite conocer dentro de una función sus máximos y sus mínimos, además si existe en él algún límite cuando tiende a cero o cuando tiende a infinito. Si trasladamos este lenguaje matemático a la metafísica podremos darnos cuenta que la función matemática es la vida de cualquier mónada la cual se puede conocer metafísicamente con todos sus requisitos que han exigido existir, pero que además nos permite conocer el máximo que pide su existencia dentro de la serie de los composibles, y el mínimo que son los otros composibles que no alcanzan el máximo para existir dentro de la serie. Ahora bien, la razón suficiente o la razón del porqué existe algo antes que nada es la determinación de «el máximo posible respecto de la capacidad del tiempo y del lugar (o sea, del posible orden de existencia) [...] por estos ejemplos se puede entender de un modo admirable cómo se aplica en el mismo origen de las cosas cierta matemática divina o mecánica metafísica y cómo tiene lugar la determinación del máximo»31 Si un matemático observara de cerca ese momento podría ver como en un espejo la imagen de alguna parte de Dios, pues Él mismo ha tenido en su pensamiento ese posible existiendo en su mente. En efecto, Dios es el gran geómetra, y para eso debemos recordar que la geometría hace referencia a la proporción, que en el contexto cultural de Leibniz es la comparación de dos números y que él lo usa para comparar las nociones contingentes y necesarias.; la cuestión ahora es ¿cómo Dios puede dar proporción a los existentes? «Como la raíz última debe residir en algo que existe con necesidad metafísica, y como la razón de una cosa existente, se sigue que existe un ser único, metafísicamente necesario, o sea, que su esencia implica su existencia, y que existe algo que es diferente de la pluralidad de los seres, o sea, del mundo, que hemos reconocido y mostrado que no existe por necesidad metafísica.»32 Dios es el ser único, metafísicamente necesario; es la mónada primigenia, la que da proporción a la realidad; además es la razón suficiente que está «fuera de la secuencia o series de este detalle de las contingencias, por infinito que pudiera ser.»33 ¿Cómo sucede o cuál es el momento en el que Dios da una proporción a todos los existentes? Debemos partir de una noción aristotélica que se acuña en el cristianismo, a saber, el dios aristotélico es el “Pensamiento que se piensa a sí mismo”, en términos lebnizianos Dios es la “mónada que se razona a sí misma”; aquí empezamos a aplicar la característica universal a los existentes, la mónada primigenia es única metafísicamente, así como lo es el número uno; para Lebniz el razonar no es más que sumar y restar. Es así que la nueva formulación leibniziana será el número uno se suma (adiciona) a sí misma.34 Este es el momento que Leibniz estaba buscando, porque en el sistema binario “uno más uno” es igual a dos en el sistema binario, pero en la escritura es un diez; el cual tiene una proporción de la mónada primigenia, pero no es ella; porque esta nueva mónada contiene en sí un cero, lo que equivaldría a el no-ser o la nada; y así cada existente tiene su serie con la cual el gran geómetra lo ha pensado para su existencia lo cual permite conocer los requisitos que tiene: «Todas las criaturas vienen de Dios y de la nada; su ser-en-sí-mismas, de Dios, su no-ser, de la nada (los números exhiben también lo mismo de modo admirable, y las esencias de las cosas son iguales a los números).»35. Es por eso que cada existente tiene una parte de Dios, o mejor dicho, una proporción hecha por Dios; las mónadas con mayor grado de perfección son hechas a imagen y semejanza de Dios, y por eso el matemático podrá observar con mayor claridad a Dios en las otras cosas creadas. Y con esto, Leibniz ve resuelto un problema que se plantea en las Sagradas Escrituras: «Dios hizo todo con peso, medida y número»36; y de esta forma es posible pensar que la naturaleza de las cosas son vestigios de este ser supremo, pues «la naturaleza en general es [...] una obra de arte de Dios, y a tal punto que cada máquina natural [...] consta enteramente de infinitos órganos y exige de parte de su autor y soberano una sabiduría y poder infinitos.»37

Explicada la parte de la naturaleza de los existentes queda explicar la relación que tiene esta con la libertad, pues parecería que nos hemos alejado mucho del tema, pero es necesario encuadrar el pensamiento de Leibniz en armonía con el pensamiento del cristianismo, en específico el tema de la gracia y la libertad, tema netamente teológico. Cuando Leibniz habla sobre la libertad lo piensa en específico en el tema del pecado: ¿Dios quiere y ama el pecado?, ¿por qué lo permite si es algo que va contra su misma naturaleza? En su omnisciencia Dios calcula todas las series infinitas de los posibles que exigen existir, y el máximo de los requisitos exige su existencia como razón suficiente, aunque en este posible contenga muchas veces el no-ser o nada, Dios permite su existir según una armonía preestablecida. Leibniz entiende por armonía «la razón entre la identidad y la diversidad, ya que la armonía es la unidad en la multiplicidad»38, la razón que se encuentra inscrita en la naturaleza de las cosas existentes nos permite realizar una cosa extraordinaria: cuando el alma razonable empieza a conocer la noción del posible existente, se puede conocer todos los «predicados pretéritos, presentes y futuros.»39 Recordemos que para Leibniz el conocimiento nominal de una cosa es que el predicado esté contenido en el sujeto, y en el predicado se contiene su pasado, su presente y su futuro, pues el futuro está contenido en el predicado futuro; con esta afirmación, Leibniz establece una forma de conocimiento verdadero de las cosas existentes para poder diferenciarlas de la imaginación y de los sueños, pues al conocer la noción de un existente me permite conocer el fenómeno a través de la «predicción de los fenómenos futuros a partir de fenómenos pretéritos y presentes.»40 Y con esto surgen dos grandes preguntas: ¿para Leibniz existe la libertad, o en nuestra misma naturaleza ya está descrito qué es lo que vamos a hacer?, en pocas palabras ¿tenemos libertad o estamos determinados por la razón suficiente? y la segunda pregunta es: si Dios en su omnisciencia sabe que existirán algunas personas que se apartarán de él por medio del pecado, ¿por qué se toma la molestia de crearlos, seguro habrá otro posible semejante a este que nunca pecará? A la primera pregunta debemos tomar en cuenta dos nociones; a saber, necesidad metafísica, absoluta, y necesidad hipotética. La máxima nada es sin una razón suficiente nos remite metafísicamente a un ser necesario por sí mismo, que no dependa de otro, y este es Dios; a Él solo le corresponde la necesidad metafísica, absoluta. La necesidad hipotética se sigue de una premisa o de una hipótesis y no por sí misma; ésta necesidad es la necesidad física y la necesidad moral; la primera hace referencia a la existencia de las cosas creadas no con necesidad absoluta, sino con necesidad física con razón suficiente, lo que es naturaleza. En el caso de la libertad la encontramos en la necesidad moral, pues las cosas que ocurrirán sucederán verdaderamente, necesariamente, pero no de forma absoluta, esto es, «obres o no obres. Pues el efecto no es necesario sino a partir de la hipótesis de la causa.»41 ¿Cuál es la hipótesis de la causa? Las cosas externas a mi yo, que imperan como cierto encadenamiento de forma fatídica, pues existe la comunicación de las sustancias, y esto se da conforme a la fuerza ínsita de la mónada con las leyes de la naturaleza. Ahora bien, esta comunicación se le presenta al alma razonable según la razón de querer, y el alma razonable quiere todas las cosas que son armoniosas en un juicio que realizamos sobre o que es bueno; y para que mi querer imperado por mi razón elija un bien armonioso se deben dar todos los requisitos para actuar, tanto los requisitos que se encuentran fuera como dentro del agente; así «el libre arbitrio es la potencia para actuar o no actuar dados todos los requisitos para actuar, a saber, los requisitos externos.»42, pero esta potencia para actuar debe ser espontáneo: «cuanto más fluye su acto de su naturaleza y cuanto menos alterado está por las cosas externas»43, es decir, lo que procede del poder del saber. Mientras más pura sea la razón el hombre podrá ir avanzando sin tropiezos hacia la consecución del bien. Las almas razonables pueden actuar de esta manera porque Dios las ha hecho a su imagen, como si fueran de su linaje: «sólo ellos pueden servir libremente y obrar con conocimiento a imitación de la naturaleza divina.»44

Falta responder a la última interrogante: si Dios en su omnisciencia sabe que existirán algunas personas que se apartarán de él por medio del pecado, ¿por qué se toma la molestia de crearlos? En el pensamiento divino existen con necesidad todos los posibles exigiendo existir, y Dios quiere todas aquellas que tengan un máximo de requisitos: Dios quiere las cosas por su misma naturaleza. Si en un hombre existe el pecado, no significa que Dios sea el autor del pecado, sino su razón; porque «la última causa física de los pecados, como la de todas las criaturas, está en Dios; la causa moral, en el que peca. Esto querían decir, me parece, los que decían que la sustancia de la acción existe por Dios, pero no la malicia de la acción.»45 En Dios todas las cosas existen en armonía, y esto sucede con lo par y lo impar, y observa a todas las cosas en su totalidad respecto a la mejor armonía con las que la ha elegido; no es que Dios quiera el mal, el pecado, sino que lo tolera al observar la armonía íntegra de las disonancias que puedan existir en lo agradable, es como en las matemáticas, nosotros de los números impares siempre podremos sacar números pares; es decir, Dios permite el mal porque a partir de la armonía íntegra verá todos los bienes que sacará del mal: «y como la serie total de la armonía la existencia de los pecados es compensada con bienes mayores, debido a esto los tolera o admite aunque los hubiera eliminado siempre que en absoluto hubiera podido hacerlo, o sea, que hubiera podido elegir otra serie mejor sin los pecados mismos.»46 Dios se goza, se complace, en la armonía de todas las cosas en su totalidad, no examinándolas parte por parte, y si los pecados no estuvieran dentro de la armonía, Dios no se deleitaría con esta serie armónica. El hombre con su libertad decide si ser feliz o no, y para Leibniz la felicidad consiste en adecuarse a la voluntad de Dios, ¿de qué forma yo puedo conocer la voluntad de Dios? Conociéndome a mí mismo, pues en mí está inscrita la naturaleza de bien o la razón de bien, debo hacer un cálculo de mi naturaleza para conocer las cosas futuras que me ocurrirán o lo que Dios quiere de mí: «todo acaece matemáticamente, esto es, infaliblemente, en todo el ancho mundo, de suerte que si alguien pudiese tener una percepción suficiente de las partes interiores de las cosas, y tuviese bastante memoria y entendimiento para captar todas las circunstancias y tenerlas en cuenta, sería un profeta, y vería lo futuro en lo presente, como en un espejo»47. A pesar de esto, yo puedo decidir no hacerlo y separarme de mi felicidad, separarme de la voluntad de Dios, y aún así Él lo sabe, aunque no es lo que Él quiere, aunque lo tolera; pues no hay más grato en el hombre que la complacencia de la maravillosa armonía que existe en la naturaleza, así como los sentido se deleitan con la armonía de la música. Pero, la mayor armonía se encuentra como efigie, huella, en mi naturaleza, existe un orden mucho mayor al mío; todo lo que es orden emana hermosura, y todo lo que es hermoso despierta amor. Es por eso que el hombre para alcanzar su felicidad debe amar a Dios, si observáramos al hombre como función matemática, como una serie armónica, mientras el límite de esa función tienda a infinito, este es Dios, mientras más cálculo haga el hombre sobre Dios, más amor encontrará hacia Él; pues «cuanto más sabio es alguien, tanto más poderoso debe ser , en la medida de lo posible»48; en efecto, mientras más sabiduría alcanza, mayor ciencia de la felicidad tendrá el hombre; mientras más espontáneo sea el hombre en sus elecciones mayor fruición encontrará en su naturaleza pues es concorde a la idea ejemplar que Dios tiene en su mente; porque el conocimiento de Dios es el inicio de la Sabiduría.

Leibniz intuyó que Dios es el geómetra perfecto, todo lo ha hecho con número, porque en su razón existen todas las series numéricas perfectas exigiendo existir, es por eso que formula la característica universal pues el fin último de ésta es que el hombre llegue a Dios, que por medio de ella todo hombre llegue a conocerlo y a amarlo, y que no llegue a dudar de su existencia; pues al hacer el cálculo de cualquier cosa existente nos lleva de lo necesario hipotético a lo necesario absoluto, lleva al hombre a tomar una postura sobre su propia vida. La matemática es la ciencia de lo divino, lleva al hombre a la apoteosis, lo diviniza; y cuando está convencido de esto y de la verdadera religión «experimenta hacia los demás un sentimiento de caridad tan grande que desea la conversión de la humanidad y sin duda cuando comprenda estas cosas reconocería que nada es más eficaz que este descubrimiento para propagar la fe, exceptuados los milagros, la santidad de un apóstol o las victorias de un monarca notable. Pues una vez que esta lengua pueda ser introducida por los misioneros, la verdadera religión que es máximamente conforme con la razón se consolidará y no habrá que temer en lo sucesivo la apostasía, igual que no se teme que los hombres rechacen la aritmética y la geometría una vez que las aprendieron.»49 Esta es la verdadera razón, o la razón suficiente, de la característica universal; esta conduce al hombre de forma anagógica, es decir, interpreta la naturaleza no de forma literal, sino en un sentido místico para llegar a la noción de la bienaventuranza eterna.


Cfr. Meditaciones sobre el conocimiento, la verdad y las ideas. En esto se basa la demostración de la posibilidad de una cosa, sin dar por supuesto la experiencia de alguna ni la demostración de la posibilidad de otra cosa, pues «cuando se resuelven la cosa en meras nociones primitivas inteligibles por sí mismas. A este conocimiento suelo llamarlo adecuado o intuitivo.» Sobre la síntesis y el análisis universal, es decir, sobre el arte de descubrir y el arte de juzgar. 295 G. W. Leibniz, Die philosophischen Schriften. (ed. de C. I. gerhardt, 7 vols., Berlín 1875-1890; reimp, Hildesheim 1960-1961) Examen de la física de Descartes. 394. Trad. Ezequiel de Olaso.
Sobre la naturaleza misma, es decir, sobre la fuerza ínsita en las acciones de las criaturas, para confirmar y aclarar la dinámica del autor. § 2.
Ibid.Cfr. Real Academia de la Lengua Española.
Examen de la física de Descartes 394.Ibid 394.Ibid 394.Ibid Examen de la física de Descartes 395. 
Ibid Examen de la física de Descartes 396. 
10 Ibid Examen de la física de Descartes 397.
11 Ibid 534 Resumen de metafísica § 4. 
12 Ibid 534 Resumen de metafísica § 9. 
13 Cfr Todo posible exige existir.14 Cfr. Ibid.
page4image21424
15 Cfr. Ibid. 483 Proposición Nada es sin razón.
16 Cfr. Ibid 479. 
17 Ibid 401.18 Ibid 403.19 Cfr. Ibid 52. 
20 Cfr. Ibid 192.
21 En su escrito de La profesión de fe del filósofo dirá que «la física y la moral [son] ciencias de la cualidad o, lo que es lo mismo (pues la cualidad no es más que la potencia de actuar y padecer), ciencias de la acción» Ibid 41.
22 Ibid 285.
23 Ibid 482-483 Nuevo sistema de la naturaleza y de la comunicación de las sustancias así como de la unión que hay entre el alma y el cuerpo § 11.
24 Nota que hace Leibniz a Comentarios a la metafísica de los unitarianos de Christoph Stegmann y que pide al copista que lo suprimiera.
25 Ibid 206 Signos y cálculo lógico.26 Ibid 483 Nuevo sistema de la naturaleza y de la comunicación de las sustancias así como de la unión que
hay entre el alma y el cuerpo § 11.27 De nuevo podemos observar cómo Leibniz introduce un término de la ciencia matemática a la ciencia
metafísica para poder describir de forma novedosa la realidad. 
28 Cfr Ibid 18 Principios metafísicos de la matemática.
29 «cuando las sustancias corporales están comprimidas, el conjunto de todos sus órganos» Nuevo sistema de la naturaleza y de la comunicación de las sustancias así como de la unión que hay entre el alma y el cuerpo § 11.
30 Ibid 485-486 Nuevo sistema de la naturaleza y de la comunicación de las sustancias así como de la unión que hay entre el alma y el cuerpo § 16.
page8image25248
31 Ibid 304 Sobre la originación radical de las cosas.
32 Ibid 303 Sobre la originación radical de las cosas.
33 Ibid 613 Monadología §37.
34 Debemos recordar que Leibniz al ser un cristiano protestante y por su cercanía al catolicismo, defiende el misterio de la Santísima Trinidad en contra de los unitarianos, en específico contra Sir Isaac Newton. Es así que podemos pensar a la segunda Persona de la Santísima Trinidad con “el sí mismo” de Dios, es de la misma sustancia -consubstancial- a la primera Persona de la Santísima Trinidad; la relación de la primera Persona con la segunda Persona es la adición o la suma, lo que equivaldría en el dogma trinitario al Espíritu Santo
page9image26304
35 Ibid 411 De la verdadera teología mística.
36 Sb 11, 20 Cfr. Ibid 184 Historia y elogio de la lengua o característica universal.37 Ibid 504 Sobre la naturaleza misma, es decir, sobre la fuerza ínsita en las acciones de las criaturas, para
confirmar y aclarar la dinámica del autor §2. 
38 Ibid 51 La profesión de fe del filósofo.39 Ibid 520 Verdades primeras.
40 Ibid 320 Sobre el modo de distinguir los fenómenos reales de los imaginarios. 
41 Ibid 70 La profesión de fe del filósofo.42 Ibid 80 La profesión de fe del filósofo.43 Ibid 82 La profesión de fe del filósofo.
44 Ibid Discurso de metafisica §36.
45 Ibid 48 La profesión de fe del filósofo. Aquí se refiere a los escolásticos, en específico a santo Tomás de Aquino, que en sus Quæstiones disputatæ de potentia, dice: «[...] ha de decirse que la sustancia en acto del pecado procede de Dios, pero no su deformidad.» q. 3, a. 6, arg. 21
page12image25336
46 Ibid 56 La profesión de fe del filósofo.
47 Ibid 49 Del destino.48 Ibid 485 Demostración de las proposiciones primarias.49 Ibid 188 Historia y elogio de la lengua o característica universal.

Bibliografía
Leibniz, G. W. (2003).
Escritos filosóficos. (1o Ed). Madrid, España: Antonio Machado. 2003
Gutiérrez, M. (2012) La cruzada de los sabios: Harmonia scientiarium. Una mirada al pensamiento de Blaise Pascal y Gottfried Wilhelm Leibniz. Tesis de licenciatura, México: Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.