domingo, 31 de agosto de 2014

Tentamen anagogicum de characteristica universalis


Tentamen anagogicum de characteristica universalis*


Resumen


El sistema matemático binario desarrollado por Leibniz tiene una interpretación anagógica en el conocimiento de toda la realidad, incluido Dios; esto es la característica universal. En este ensayo se desarrollará el estudio de la naturaleza y la libertad en Leibniz a partir de la característica universal y de la aplicación del cálculo infinitesimal.

The binary mathematic system developed by Leibniz has an anagogic interpretation for the knowledge for all reality, even God; this is the universal characteristic. In this essay will develop the study of the nature and liberty in the thought of Leibniz from the universal characteristic and the application of the calculus.

Palabras clave: naturaleza, libertad, matemáticas, característica, analogía.

*Ponencia presentada por Manuel Alejandro Gutiérrez González en el Congreso Internacional de Filosofía Naturaleza y Libertad en el pensamiento de Leibniz y Kant, el día 26 de agosto de 2014 en la Universidad de Guanajuato.

Uno de los temas más complicados de hablar hoy en día en un mundo secularista es el tema de Dios. ¿Por qué hablar de Dios si no se puede comprobar su existencia de forma empírica?, ¿por qué tratar el tema de un ser inmaterial que parece ser un producto del ingenio humano?, ¿todavía tiene cabida Dios en nuestro mundo contemporáneo? Las discusiones se han prolongado desde siglos anteriores y parece que no hay una solución; además en los últimos siglos hemos sido testigos de la revolución científica y tecnológica en donde no hay cabida para Dios. ¿Es lícito seguir hablando y discutiendo de un Ser que parece ser inútil en la vida diaria de un ser humano? ¿Cómo otro ser puede imponerme una heteronomía que parece violentar mi dignidad?, es más, interfiere en mis actos voluntarios libres. El ser humano se regodea de haber alcanzado la mayoría de edad intelectual y no necesita más de Dios; el hombre moderno, con su libertad, se ha emancipado de Él y como buen joven se cree autónomo y de alguna forma anárquico; su credencial de mayoría de edad es la razón autónoma de la fe y sus actos libertinos, ellas pueden arreglárselas por sí mismas sin la ayuda de la luz sobrenatural. Ante estas y otras cuestiones, Gottfried Wilhelm Leibniz trata de dar una respuesta en su tiempo, en su contexto social y cultural a estas interrogantes; siguiendo los pasos de Blaise Pascal, trata de hacer una apología del cristianismo contra los escépticos y los incrédulos. Al igual que Pascal, y otros más, trata de hacer una vindicación de la causa de Dios desde las ciencias matemática y física, usando un lenguaje nuevo que muchas veces pasa desapercibido.

Al empezar este ensayo anagógico sobre la característica universal (tentamen anagogicum de characteristica universalis) debemos partir por lo que el mismo Leibniz decía para que en el diálogo todos quedemos en el acuerdo, para que aquellas personas que tengan opiniones diferentes en este tema filosófico sobre la naturaleza, la libertad y la libertad divina, converjamos en la unidad de pensamiento, es decir, calculemos. El cálculo que haremos se basa en el principio del conocimiento adecuado e intuitivo, que para Leibniz es el análisis de una noción que llega a sus últimos elementos y que además es reflexivo, pues las nociones primitivas distintas solo se dan en cuanto intuitivo.1 Puestas las cosas desde esta perspectiva, debemos preguntarnos: para Leibniz ¿cuál es el último elemento y la reflexión sobre la naturaleza y la libertad? Leibniz aborda el tema de naturaleza desde la física experimental, él afirma que hay dos cosas a estudiar: 1) «en qué consiste la naturaleza que solemos atribuir a las cosas»2 y 2) «si en las cosas creadas existe alguna ’ενεργέια»3. A lo primero dirá que la realidad de la naturaleza se debe basar en verdaderas unidades, que se asemejan a átomos formales, pero que no son al mismo tiempo materiales e indivisibles; es por eso que pretende rehabilitar lo que los escolásticos llamaban forma sustancial, pero este término no es asequible para muchas personas, por eso pretende hacerlo inteligible. La naturaleza de las formas sustanciales consisten en ser fuerzas, y para hacerlas inteligibles del concepto que tiene Aristóteles de ellas (entelequias primeras), él las denomina fuerzas primitivas. Son fuerzas primitivas porque la naturaleza consiste en ser el principio del movimiento y del reposo; no solo de las cosas que se pueden mover por sí mismo, sino que hay una fuerza intrínseca actual, que se encuentra ínsito -intrínseco actual, connatural como nacido en ello-4 desde el origen  de todas las cosas. Esta naturaleza tiene una extensión, no como la piensa Descartes, sino de una forma relativa, pues existe una cierta repetición de la naturaleza que puede ser discreta -«como en las cosas numeradas en las que se distinguen las partes añadidas»-5 o continua -las partes no están limitadas y se pueden tomar de infinitas maneras-6, y en la continua tenemos la sucesiva -como el movimiento y el tiempo- y la simultánea -consta de partes consistentes. La naturaleza de los cuerpos es extensa de forma continua simultánea y esta permite a los cuerpos conservar la ley de la impenetrabilidad (antitypía) porque les da extensión; esta es la fuerza pasiva de los cuerpos que los hace impenetrables y tienen la resistencia al movimiento o también conocido como inercia natural de los cuerpos. Si pensamos que la extensión es un atributo absoluto y primitivo nos equivocamos, pues la extensión es relativa a lo que se difunde; entonces ¿qué es lo que se difunde de forma simultánea al cuerpo? Hay algo en el cuerpo diferente a la materia y esto solo puede consistir en la dinámica «el principio ínsito de cambio y perseverancia.»7: la fuerza activa. Ésta se divide en primitiva (sustancial) y derivativa (accidental); la primera es simultánea a la fuerza pasiva del cuerpo, es conocida como alma y «obra naturalmente sobre un cuerpo orgánico»8, esta fuerza junto con la materia o fuerza pasiva constituye la sustancia corpórea. La característica del cuerpo, al tener una infinidad de órganos «no puede ser destruida en absoluto ni tampoco nacer en absoluto, sino sólo disminuir y crecer, involucionar y evolucionar»9. Lo que permite la fuerza derivativa es romper la inercia o la resistencia al movimiento (la inercia natural de los cuerpos), pues recibe un impulso de otro cuerpo; pero esta fuerza difiere de la acción tanto como lo instantáneo de lo sucesivo; porque la acción depende del producto del cuerpo, del tiempo y de la fuerza; esta fuerza derivativa es una fuerza modal porque experimentan un cambio los cuerpos; además la fuerza derivativa permite cierta modificación no de algo pasivo, sino de algo activo, que es la entelequia primitiva: «la fuerza derivativa y accidental o mudable será cierta modificación de poder (virtus) primitivo esencial, que es lo que persiste en toda sustancia corpórea.»10

page3image20920
Las entelequias primitivas o bien son almas o bien algo análogo al alma y siempre obra sobre un cuerpo orgánico. Estas entelequias primitivas tienen un rasgo característico para Leibniz; pero antes de comprenderlo debemos iniciar con la máxima leibniziana nada es sin razón. Todas las cosas existentes son necesarias, y un «ente necesario es EXISTENTIFICANTE»11, pero para que sea existentificante es necesaria una causa que hace que algo exista, esto significa que todo posible exige existir. Leibniz acuña un término nuevo para hablar sobre la posibilidad de existir: existiturire; parte del participio futuro latino existiturus para construir un infinito futuro. Para que un ente existentificante esté en acto existiendo debe reunir todos los posibles, los cuales son composibles, porque si a un posible le hace falta un composible y otro posible posee ese composible, el que tiene esa perfección tiene mayor exigencia de existir: «que exista aquella serie de cosas con la cual existe un máximo, o sea, la serie máxima de todos los posibles.»12 Para Leibniz esta es una verdad de hecho, esto es, todo posible exige existir tiene una demostración tanto a priori como a posteriori. La demostración a priori que realiza se basa en la comparación de cuatro esencias igual de perfectas (A, B, C y D), solo que una es incompatible con dos (D es incompatible con A y B) y que la combinación de dos son incompatibles con la anterior (B, C es incompatible con D); lo cual lleva a la conclusión que la combinación más perfecta es C y D comparado con la combinación A,B,C.13 La demostración a posteriori que realiza Leibniz parte de la existencia del posible y se puede preguntar el porqué no existe otra cosa en lugar de este existente, y la razón para demostrar esto es a través de la esencia, pues por su naturaleza es posible exigirle su existencia y, siguiendo la razón de posibilidad, veremos cuál es el grado de la esencia; pues «si en la naturaleza misma de la esencia no hubiera cierta inclinación a existir, nada existiría.»14 De esta forma, vemos cómo dentro de la misma esencia, naturaleza, tenemos el composible de la existencia, pero su exigencia se basa en el perfeccionamiento de esa naturaleza el cual reúne todos los requisitos, conditio sine qua non, para existir. Si adolece de un requisito, el posible no exige con mayor fuerza su existencia: la suma de todos los requisitos son la razón suficiente por la cual existe el posible.15

Ahora bien, existe una naturaleza que posee un requisito el cual podemos denominar alma razonable y «que son de un orden superior y poseen incomparablemente más perfección, pues cotejado con aquellas [formas hundidas en la materia] son como pequeños dioses»16; esta alma razonable es capaz de conocer la verdad de las cosas. La verdad es la base, el cimiento, por el cual nosotros podemos construir un edificio estable, un punto de apoyo seguro para conocer la naturaleza de las cosas; y la naturaleza de la verdad es la «proposición cuyo predicado está contenido en el sujeto»17, de este modo podemos pensar la proposición como una balanza donde el antecedente y el consecuente se encuentran en equilibrio, pero para que la noción o la proposición se encuentre en equilibrio debe estar completa; esto es, «tal que a partir de ella pueda darse razón de todos los predicados del mismo sujeto al cual puede atribuirse esa noción, será la noción de una sustancia individual, y viceversa.»18 De igual forma sucede en el conocimiento de la naturaleza, pues el alma razonable se encuentra en relación con la naturaleza a conocer y, para que el conocimiento sea verdadero, se deben encontrar en equilibrio. Lo que realiza el sujeto es enumerar las notas de todos los requisitos de la naturaleza del existente, lo cual permite distinguirla de las otras cosas; y aunque las lenguas son útiles para poder dar a conocer la noción del existente, muchas veces los hombres cometemos equivocaciones y no cumplen con su función; pues el razonamiento es la suma y resta de nociones.19 Pero la idea que se forma el sujeto no es la misma con la que se expresa, sino que hay una cierta relación entre idea-expresión-existente; y la expresión es un carácter el cual conecta con la realidad, y esta proporción «es el fundamento de la verdad.»20 Y como nuestro entendimiento es débil, debe ser dirigido por un hilo mecánico: el análisis de los caracteres, lo cual es una sustitución ordenada e ininterrumpida de proposiciones. De esta forma es como procede la ciencia metafísica, ésta se refiere a las acciones más comunes del hombre: los pensamientos y los afectos. Lo que permite realizar esta característica es un método para inventar y para juzgar; y además es una forma de filosofar con un uso proporcional, esta característica ofrecerá doctrinas que importan en la vida como son la moral21 y la metafísica, las cuales contribuyen a nuestra felicidad y a la de los demás. La propuesta leibniziana sobre los caracteres es que deben ser autónomos, esto es, que a partir de ellos mismos se puedan deducir consecuencias (esto tiene conformidad a lo que ha dicho sobre las proposiciones de hecho y de razón). La mejor característica es la binaria –aritmética desarrollada por Leibniz que consta de tan solo dos números (0 y 1)-. El ejemplo que da sobre la deducción de consecuencias es todavía en la aritmética: «El binario 3 es 11 y 9 es 1001. Y 11 por 11 da 1001»22 La razón por la que Leibniz acuña la matemática como lenguaje filosófico es porque la matemática es un lenguaje común que todo hombre entiende o es capaz de entender, además es una de las ciencias que ha durado por muchos siglos sin sufrir cambios y en la cual todos los que discrepan llegan a las mismas conclusiones; pero estas no son las únicas razones o mejor dicho, la razón principal por la cual escoge la matemática como lenguaje, característica universal porque ella permite ir de la física experimental a la metafísica, nos ayuda a franquear la barda que existen entre estas ciencias; pues la física experimental es una ciencia propedéutica de la metafísica, por eso es fácil notar que Leibniz recurre en metafísica en muchas ocasiones a la dinámica o estática, lo que cambia y lo que permanece en términos metafísicos; con la luz de la metafísica la realidad fenoménica cobra un nuevo sentido y con miras más amplias.

¿Qué sucede por ejemplo con la matemática y la metafísica? Cuando hablábamos sobre los diferentes tipos de fuerza para hacer más asequible a las personas comunes el término forma substancial, Leibniz lo pensaba en una cuestión física: los átomos, aquellas partículas que son indivisibles en sí mismos. En la cuestión metafísica Leibniz los llamará mónadas, los cuales son puntos metafísicos los cuales son « unidades reales y absolutamente deprovistas de partes, que son las fuentes de las acciones y los primeros principios absolutos de la composición de las cosas y como los últimos elementos del análisis de las sustancias.»23 En pocas palabras, el paso entre la física y la metafísica se da por una razón suficiente; el salto que se da entre esta ciencia y la otra es la matemática, la característica universal; pues es el lenguaje por el que todos los hombres pueden llegar a concordar con el fenómeno que sucederá después. La relación que existe entre estas ciencias es la proporción, que en tiempos de Leibniz se usaba para comparar entre dos –él lo usa para comprar los conocimientos necesarios y contingentes. La proporción existente entre la física experimental y la matemática la podemos observar en la razón de la dinámica, pues esta rama estudia las cosas contingentes y puede ser comprendida en cuanto geométrica y aritmética: «pertenece a la mathesis pura todo lo referente a la doctrina acerca del movimiento en cuanto sólo se supone el cambio de lugar y lo que se sigue de esto, y para esta doctrina no se precisan otros principios que los de la geometría.»24 Así podemos ir comprendiendo que la matemática al ser un lenguaje universal nos permitirá realizar varias disquisiciones en cuanto a toda la realidad; pues la característica universal «es el órgano verdadero de la ciencia general de todas las cosas que caen bajo el razonamiento humano pero vestido con las ininterrumpidas demostraciones del cálculo evidente»25 El cálculo es producto de relaciones que suceden a través de transformaciones de fórmulas que se dan en leyes prescritas. Así podemos ver que la proporción entre las matemáticas y la metafísica son los puntos, pues la mónada es un punto metafísico y los puntos matemáticos son su «punto de vista para expresar el universo»26 La característica universal es la ciencia de la realidad, pues nos permite conocer la naturaleza, la esencia, de la cosa; en efecto, la esencia de la cosa tiene los composibles para su existir, sin alguna de sus notas que son el requisito para existir, se rompe la serie,27 si se cambia un número de la serie será posible cambiar la razón de la serie. Ahora bien, si un posible contiene en sí mismo una serie, ¿cómo afecta esto a su existir? Leibniz dirá que todo ser corpóreo sí posee el principio de individuación, pero que no es suficiente para poder explicar la realidad del ente corpóreo, lo que nos permitirá realizar este conocimiento es el principio de heceidad o principio de los indiscernibles. La matemática nos ayudará a conocerlos a través de sus notas características de tiempo y espacio; Leibniz entiende por tiempo magnitud de la duración y por espacio orden del coexistir28; esto es, la repetición o multiplicidad y la proporción: la aritmética y la geometría. La mónada al ser un punto metafísico interpretado por la matemática nos permite seguir avanzando en su naturaleza en cuanto al tiempo y al espacio, pues este punto -que ahora es físico29- es un móvil el cual hace un trayecto, el cual es un lugar continuo en un momento dado. La gran interrogante ahora de Leibniz es ¿en que momento o instante se imprime la fuerza a un móvil y en qué momento empieza a perderlo?, es más, la cuestión no se queda en el ámbito meramente meso-físico, va a la parte astro-física ¿en qué momento el universo empieza a existir o a formarse y se le imprime una fuerza para el desenvolvimiento o progreso del universo y qué sucede con esa fuerza, sigue constante a través del tiempo o empieza a perder cierta fuerza?; pero quiere llegar todavía más allá, en el momento originario radical de la naturaleza, en sí de las mónadas ¿en qué momento Dios le imprime fuerza a la creación para que exista y se siga sosteniendo en el ser? Aquí vuelve a surgir el gran ingenio de Leibniz, la matemática podrá darnos una respuesta a las inquietudes desde la física experimental, la astrofísica y dar el salto cualitativo hacia la metafísica, y para esto nos servirá una herramienta matemática que se ha desarrollado a partir del conocimiento matemático de Blaise Pascal, sobre el tratado de los senos de un cuarto de círculo: el cálculo infinitesimal. Esta rama de la matemática, que es novedosa, nos permitirá conocer la parte infinitamente pequeña, o mejor dicho, el requisito por el cual una cosa exige existir; «pues todo espíritu es como un mundo aparte, envuelve el infinito, expresa el universo.»30 El cálculo o el sistema de fluxiones permite conocer dentro de una función sus máximos y sus mínimos, además si existe en él algún límite cuando tiende a cero o cuando tiende a infinito. Si trasladamos este lenguaje matemático a la metafísica podremos darnos cuenta que la función matemática es la vida de cualquier mónada la cual se puede conocer metafísicamente con todos sus requisitos que han exigido existir, pero que además nos permite conocer el máximo que pide su existencia dentro de la serie de los composibles, y el mínimo que son los otros composibles que no alcanzan el máximo para existir dentro de la serie. Ahora bien, la razón suficiente o la razón del porqué existe algo antes que nada es la determinación de «el máximo posible respecto de la capacidad del tiempo y del lugar (o sea, del posible orden de existencia) [...] por estos ejemplos se puede entender de un modo admirable cómo se aplica en el mismo origen de las cosas cierta matemática divina o mecánica metafísica y cómo tiene lugar la determinación del máximo»31 Si un matemático observara de cerca ese momento podría ver como en un espejo la imagen de alguna parte de Dios, pues Él mismo ha tenido en su pensamiento ese posible existiendo en su mente. En efecto, Dios es el gran geómetra, y para eso debemos recordar que la geometría hace referencia a la proporción, que en el contexto cultural de Leibniz es la comparación de dos números y que él lo usa para comparar las nociones contingentes y necesarias.; la cuestión ahora es ¿cómo Dios puede dar proporción a los existentes? «Como la raíz última debe residir en algo que existe con necesidad metafísica, y como la razón de una cosa existente, se sigue que existe un ser único, metafísicamente necesario, o sea, que su esencia implica su existencia, y que existe algo que es diferente de la pluralidad de los seres, o sea, del mundo, que hemos reconocido y mostrado que no existe por necesidad metafísica.»32 Dios es el ser único, metafísicamente necesario; es la mónada primigenia, la que da proporción a la realidad; además es la razón suficiente que está «fuera de la secuencia o series de este detalle de las contingencias, por infinito que pudiera ser.»33 ¿Cómo sucede o cuál es el momento en el que Dios da una proporción a todos los existentes? Debemos partir de una noción aristotélica que se acuña en el cristianismo, a saber, el dios aristotélico es el “Pensamiento que se piensa a sí mismo”, en términos lebnizianos Dios es la “mónada que se razona a sí misma”; aquí empezamos a aplicar la característica universal a los existentes, la mónada primigenia es única metafísicamente, así como lo es el número uno; para Lebniz el razonar no es más que sumar y restar. Es así que la nueva formulación leibniziana será el número uno se suma (adiciona) a sí misma.34 Este es el momento que Leibniz estaba buscando, porque en el sistema binario “uno más uno” es igual a dos en el sistema binario, pero en la escritura es un diez; el cual tiene una proporción de la mónada primigenia, pero no es ella; porque esta nueva mónada contiene en sí un cero, lo que equivaldría a el no-ser o la nada; y así cada existente tiene su serie con la cual el gran geómetra lo ha pensado para su existencia lo cual permite conocer los requisitos que tiene: «Todas las criaturas vienen de Dios y de la nada; su ser-en-sí-mismas, de Dios, su no-ser, de la nada (los números exhiben también lo mismo de modo admirable, y las esencias de las cosas son iguales a los números).»35. Es por eso que cada existente tiene una parte de Dios, o mejor dicho, una proporción hecha por Dios; las mónadas con mayor grado de perfección son hechas a imagen y semejanza de Dios, y por eso el matemático podrá observar con mayor claridad a Dios en las otras cosas creadas. Y con esto, Leibniz ve resuelto un problema que se plantea en las Sagradas Escrituras: «Dios hizo todo con peso, medida y número»36; y de esta forma es posible pensar que la naturaleza de las cosas son vestigios de este ser supremo, pues «la naturaleza en general es [...] una obra de arte de Dios, y a tal punto que cada máquina natural [...] consta enteramente de infinitos órganos y exige de parte de su autor y soberano una sabiduría y poder infinitos.»37

Explicada la parte de la naturaleza de los existentes queda explicar la relación que tiene esta con la libertad, pues parecería que nos hemos alejado mucho del tema, pero es necesario encuadrar el pensamiento de Leibniz en armonía con el pensamiento del cristianismo, en específico el tema de la gracia y la libertad, tema netamente teológico. Cuando Leibniz habla sobre la libertad lo piensa en específico en el tema del pecado: ¿Dios quiere y ama el pecado?, ¿por qué lo permite si es algo que va contra su misma naturaleza? En su omnisciencia Dios calcula todas las series infinitas de los posibles que exigen existir, y el máximo de los requisitos exige su existencia como razón suficiente, aunque en este posible contenga muchas veces el no-ser o nada, Dios permite su existir según una armonía preestablecida. Leibniz entiende por armonía «la razón entre la identidad y la diversidad, ya que la armonía es la unidad en la multiplicidad»38, la razón que se encuentra inscrita en la naturaleza de las cosas existentes nos permite realizar una cosa extraordinaria: cuando el alma razonable empieza a conocer la noción del posible existente, se puede conocer todos los «predicados pretéritos, presentes y futuros.»39 Recordemos que para Leibniz el conocimiento nominal de una cosa es que el predicado esté contenido en el sujeto, y en el predicado se contiene su pasado, su presente y su futuro, pues el futuro está contenido en el predicado futuro; con esta afirmación, Leibniz establece una forma de conocimiento verdadero de las cosas existentes para poder diferenciarlas de la imaginación y de los sueños, pues al conocer la noción de un existente me permite conocer el fenómeno a través de la «predicción de los fenómenos futuros a partir de fenómenos pretéritos y presentes.»40 Y con esto surgen dos grandes preguntas: ¿para Leibniz existe la libertad, o en nuestra misma naturaleza ya está descrito qué es lo que vamos a hacer?, en pocas palabras ¿tenemos libertad o estamos determinados por la razón suficiente? y la segunda pregunta es: si Dios en su omnisciencia sabe que existirán algunas personas que se apartarán de él por medio del pecado, ¿por qué se toma la molestia de crearlos, seguro habrá otro posible semejante a este que nunca pecará? A la primera pregunta debemos tomar en cuenta dos nociones; a saber, necesidad metafísica, absoluta, y necesidad hipotética. La máxima nada es sin una razón suficiente nos remite metafísicamente a un ser necesario por sí mismo, que no dependa de otro, y este es Dios; a Él solo le corresponde la necesidad metafísica, absoluta. La necesidad hipotética se sigue de una premisa o de una hipótesis y no por sí misma; ésta necesidad es la necesidad física y la necesidad moral; la primera hace referencia a la existencia de las cosas creadas no con necesidad absoluta, sino con necesidad física con razón suficiente, lo que es naturaleza. En el caso de la libertad la encontramos en la necesidad moral, pues las cosas que ocurrirán sucederán verdaderamente, necesariamente, pero no de forma absoluta, esto es, «obres o no obres. Pues el efecto no es necesario sino a partir de la hipótesis de la causa.»41 ¿Cuál es la hipótesis de la causa? Las cosas externas a mi yo, que imperan como cierto encadenamiento de forma fatídica, pues existe la comunicación de las sustancias, y esto se da conforme a la fuerza ínsita de la mónada con las leyes de la naturaleza. Ahora bien, esta comunicación se le presenta al alma razonable según la razón de querer, y el alma razonable quiere todas las cosas que son armoniosas en un juicio que realizamos sobre o que es bueno; y para que mi querer imperado por mi razón elija un bien armonioso se deben dar todos los requisitos para actuar, tanto los requisitos que se encuentran fuera como dentro del agente; así «el libre arbitrio es la potencia para actuar o no actuar dados todos los requisitos para actuar, a saber, los requisitos externos.»42, pero esta potencia para actuar debe ser espontáneo: «cuanto más fluye su acto de su naturaleza y cuanto menos alterado está por las cosas externas»43, es decir, lo que procede del poder del saber. Mientras más pura sea la razón el hombre podrá ir avanzando sin tropiezos hacia la consecución del bien. Las almas razonables pueden actuar de esta manera porque Dios las ha hecho a su imagen, como si fueran de su linaje: «sólo ellos pueden servir libremente y obrar con conocimiento a imitación de la naturaleza divina.»44

Falta responder a la última interrogante: si Dios en su omnisciencia sabe que existirán algunas personas que se apartarán de él por medio del pecado, ¿por qué se toma la molestia de crearlos? En el pensamiento divino existen con necesidad todos los posibles exigiendo existir, y Dios quiere todas aquellas que tengan un máximo de requisitos: Dios quiere las cosas por su misma naturaleza. Si en un hombre existe el pecado, no significa que Dios sea el autor del pecado, sino su razón; porque «la última causa física de los pecados, como la de todas las criaturas, está en Dios; la causa moral, en el que peca. Esto querían decir, me parece, los que decían que la sustancia de la acción existe por Dios, pero no la malicia de la acción.»45 En Dios todas las cosas existen en armonía, y esto sucede con lo par y lo impar, y observa a todas las cosas en su totalidad respecto a la mejor armonía con las que la ha elegido; no es que Dios quiera el mal, el pecado, sino que lo tolera al observar la armonía íntegra de las disonancias que puedan existir en lo agradable, es como en las matemáticas, nosotros de los números impares siempre podremos sacar números pares; es decir, Dios permite el mal porque a partir de la armonía íntegra verá todos los bienes que sacará del mal: «y como la serie total de la armonía la existencia de los pecados es compensada con bienes mayores, debido a esto los tolera o admite aunque los hubiera eliminado siempre que en absoluto hubiera podido hacerlo, o sea, que hubiera podido elegir otra serie mejor sin los pecados mismos.»46 Dios se goza, se complace, en la armonía de todas las cosas en su totalidad, no examinándolas parte por parte, y si los pecados no estuvieran dentro de la armonía, Dios no se deleitaría con esta serie armónica. El hombre con su libertad decide si ser feliz o no, y para Leibniz la felicidad consiste en adecuarse a la voluntad de Dios, ¿de qué forma yo puedo conocer la voluntad de Dios? Conociéndome a mí mismo, pues en mí está inscrita la naturaleza de bien o la razón de bien, debo hacer un cálculo de mi naturaleza para conocer las cosas futuras que me ocurrirán o lo que Dios quiere de mí: «todo acaece matemáticamente, esto es, infaliblemente, en todo el ancho mundo, de suerte que si alguien pudiese tener una percepción suficiente de las partes interiores de las cosas, y tuviese bastante memoria y entendimiento para captar todas las circunstancias y tenerlas en cuenta, sería un profeta, y vería lo futuro en lo presente, como en un espejo»47. A pesar de esto, yo puedo decidir no hacerlo y separarme de mi felicidad, separarme de la voluntad de Dios, y aún así Él lo sabe, aunque no es lo que Él quiere, aunque lo tolera; pues no hay más grato en el hombre que la complacencia de la maravillosa armonía que existe en la naturaleza, así como los sentido se deleitan con la armonía de la música. Pero, la mayor armonía se encuentra como efigie, huella, en mi naturaleza, existe un orden mucho mayor al mío; todo lo que es orden emana hermosura, y todo lo que es hermoso despierta amor. Es por eso que el hombre para alcanzar su felicidad debe amar a Dios, si observáramos al hombre como función matemática, como una serie armónica, mientras el límite de esa función tienda a infinito, este es Dios, mientras más cálculo haga el hombre sobre Dios, más amor encontrará hacia Él; pues «cuanto más sabio es alguien, tanto más poderoso debe ser , en la medida de lo posible»48; en efecto, mientras más sabiduría alcanza, mayor ciencia de la felicidad tendrá el hombre; mientras más espontáneo sea el hombre en sus elecciones mayor fruición encontrará en su naturaleza pues es concorde a la idea ejemplar que Dios tiene en su mente; porque el conocimiento de Dios es el inicio de la Sabiduría.

Leibniz intuyó que Dios es el geómetra perfecto, todo lo ha hecho con número, porque en su razón existen todas las series numéricas perfectas exigiendo existir, es por eso que formula la característica universal pues el fin último de ésta es que el hombre llegue a Dios, que por medio de ella todo hombre llegue a conocerlo y a amarlo, y que no llegue a dudar de su existencia; pues al hacer el cálculo de cualquier cosa existente nos lleva de lo necesario hipotético a lo necesario absoluto, lleva al hombre a tomar una postura sobre su propia vida. La matemática es la ciencia de lo divino, lleva al hombre a la apoteosis, lo diviniza; y cuando está convencido de esto y de la verdadera religión «experimenta hacia los demás un sentimiento de caridad tan grande que desea la conversión de la humanidad y sin duda cuando comprenda estas cosas reconocería que nada es más eficaz que este descubrimiento para propagar la fe, exceptuados los milagros, la santidad de un apóstol o las victorias de un monarca notable. Pues una vez que esta lengua pueda ser introducida por los misioneros, la verdadera religión que es máximamente conforme con la razón se consolidará y no habrá que temer en lo sucesivo la apostasía, igual que no se teme que los hombres rechacen la aritmética y la geometría una vez que las aprendieron.»49 Esta es la verdadera razón, o la razón suficiente, de la característica universal; esta conduce al hombre de forma anagógica, es decir, interpreta la naturaleza no de forma literal, sino en un sentido místico para llegar a la noción de la bienaventuranza eterna.


Cfr. Meditaciones sobre el conocimiento, la verdad y las ideas. En esto se basa la demostración de la posibilidad de una cosa, sin dar por supuesto la experiencia de alguna ni la demostración de la posibilidad de otra cosa, pues «cuando se resuelven la cosa en meras nociones primitivas inteligibles por sí mismas. A este conocimiento suelo llamarlo adecuado o intuitivo.» Sobre la síntesis y el análisis universal, es decir, sobre el arte de descubrir y el arte de juzgar. 295 G. W. Leibniz, Die philosophischen Schriften. (ed. de C. I. gerhardt, 7 vols., Berlín 1875-1890; reimp, Hildesheim 1960-1961) Examen de la física de Descartes. 394. Trad. Ezequiel de Olaso.
Sobre la naturaleza misma, es decir, sobre la fuerza ínsita en las acciones de las criaturas, para confirmar y aclarar la dinámica del autor. § 2.
Ibid.Cfr. Real Academia de la Lengua Española.
Examen de la física de Descartes 394.Ibid 394.Ibid 394.Ibid Examen de la física de Descartes 395. 
Ibid Examen de la física de Descartes 396. 
10 Ibid Examen de la física de Descartes 397.
11 Ibid 534 Resumen de metafísica § 4. 
12 Ibid 534 Resumen de metafísica § 9. 
13 Cfr Todo posible exige existir.14 Cfr. Ibid.
page4image21424
15 Cfr. Ibid. 483 Proposición Nada es sin razón.
16 Cfr. Ibid 479. 
17 Ibid 401.18 Ibid 403.19 Cfr. Ibid 52. 
20 Cfr. Ibid 192.
21 En su escrito de La profesión de fe del filósofo dirá que «la física y la moral [son] ciencias de la cualidad o, lo que es lo mismo (pues la cualidad no es más que la potencia de actuar y padecer), ciencias de la acción» Ibid 41.
22 Ibid 285.
23 Ibid 482-483 Nuevo sistema de la naturaleza y de la comunicación de las sustancias así como de la unión que hay entre el alma y el cuerpo § 11.
24 Nota que hace Leibniz a Comentarios a la metafísica de los unitarianos de Christoph Stegmann y que pide al copista que lo suprimiera.
25 Ibid 206 Signos y cálculo lógico.26 Ibid 483 Nuevo sistema de la naturaleza y de la comunicación de las sustancias así como de la unión que
hay entre el alma y el cuerpo § 11.27 De nuevo podemos observar cómo Leibniz introduce un término de la ciencia matemática a la ciencia
metafísica para poder describir de forma novedosa la realidad. 
28 Cfr Ibid 18 Principios metafísicos de la matemática.
29 «cuando las sustancias corporales están comprimidas, el conjunto de todos sus órganos» Nuevo sistema de la naturaleza y de la comunicación de las sustancias así como de la unión que hay entre el alma y el cuerpo § 11.
30 Ibid 485-486 Nuevo sistema de la naturaleza y de la comunicación de las sustancias así como de la unión que hay entre el alma y el cuerpo § 16.
page8image25248
31 Ibid 304 Sobre la originación radical de las cosas.
32 Ibid 303 Sobre la originación radical de las cosas.
33 Ibid 613 Monadología §37.
34 Debemos recordar que Leibniz al ser un cristiano protestante y por su cercanía al catolicismo, defiende el misterio de la Santísima Trinidad en contra de los unitarianos, en específico contra Sir Isaac Newton. Es así que podemos pensar a la segunda Persona de la Santísima Trinidad con “el sí mismo” de Dios, es de la misma sustancia -consubstancial- a la primera Persona de la Santísima Trinidad; la relación de la primera Persona con la segunda Persona es la adición o la suma, lo que equivaldría en el dogma trinitario al Espíritu Santo
page9image26304
35 Ibid 411 De la verdadera teología mística.
36 Sb 11, 20 Cfr. Ibid 184 Historia y elogio de la lengua o característica universal.37 Ibid 504 Sobre la naturaleza misma, es decir, sobre la fuerza ínsita en las acciones de las criaturas, para
confirmar y aclarar la dinámica del autor §2. 
38 Ibid 51 La profesión de fe del filósofo.39 Ibid 520 Verdades primeras.
40 Ibid 320 Sobre el modo de distinguir los fenómenos reales de los imaginarios. 
41 Ibid 70 La profesión de fe del filósofo.42 Ibid 80 La profesión de fe del filósofo.43 Ibid 82 La profesión de fe del filósofo.
44 Ibid Discurso de metafisica §36.
45 Ibid 48 La profesión de fe del filósofo. Aquí se refiere a los escolásticos, en específico a santo Tomás de Aquino, que en sus Quæstiones disputatæ de potentia, dice: «[...] ha de decirse que la sustancia en acto del pecado procede de Dios, pero no su deformidad.» q. 3, a. 6, arg. 21
page12image25336
46 Ibid 56 La profesión de fe del filósofo.
47 Ibid 49 Del destino.48 Ibid 485 Demostración de las proposiciones primarias.49 Ibid 188 Historia y elogio de la lengua o característica universal.

Bibliografía
Leibniz, G. W. (2003).
Escritos filosóficos. (1o Ed). Madrid, España: Antonio Machado. 2003
Gutiérrez, M. (2012) La cruzada de los sabios: Harmonia scientiarium. Una mirada al pensamiento de Blaise Pascal y Gottfried Wilhelm Leibniz. Tesis de licenciatura, México: Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. 

martes, 3 de junio de 2014

Trabajo, economía y Bien Común

El mundo de la economía y del mercado tiene un gran compromiso con la humanidad, pues estos son productos de la creatividad del hombre, son una obra buena producida por el hombre; aunque durante algunos siglos se ha querido imponer la ideología de que éstos producen al hombre. Con esta ideología puesta en marcha, hemos entrado en varias crisis económicas, la más reciente en el 2008, esto se debe a muchos factores pero solo referiremos un factor: la globalización.

Platón calificaba a la πολις como un μεγα-ανθρωποσ, para ir dilucidando lo que sucede en una Nación, sus problemas y sus crisis; debemos analizar primero al hombre, así como cuando el hombre se enferma se hacen los diagnósticos médicos para saber qué mal está aquejando al hombre, debemos hacer un diagnóstico de la concepción del hombre y de nación y globalización para entender el mal que aqueja al mundo en estos tiempos de crisis, que no es sólo económica. El hombre, además de su entendimiento, tiene una razón práctica; es importante cada uno de los términos aquí usados: primero, porque el término razón hace referencia a la naturaleza del hombre, ya Aristóteles había definido al hombre como «animal racional», pero nos atendremos a la definición hecha por Boecio para persona «substancia individual de naturaleza racional»; segundo, porque esta parte práctica del hombre refiere a la capacidad del hombre a transformar la realidad que lo rodea así como a sí mismo, pero no es una transformación arbitraria, sino que esta transformación es dirigida por la misma razón, entendida como una de las facultades del hombre para poder acceder a la verdad. Las dos facultades del hombre actúan en armonía y en unidad, aunque a veces cabe el error en alguna de las dos facultades; una busca la verdad y otro el bien (entendido como fin); el fin último subjetivo del hombre es la felicidad, es el bien que persigue aquí en la tierra, y esta felicidad se une con el amor, con un don que le ha sido dado desde el inicio de su existir. Así, el amor entra en el terreno de la vida ética del hombre, y este elemento de la vida ética se debe manifestar en la vida social y política del hombre, es decir, en todo el hombre entendido desde su integridad. Cuando entra el error en alguna de estas dos facultades del hombre, encontramos el mal que le aqueja y como repercusión en la vida íntegra del hombre. El error más común que encontramos en la sociedad contemporánea es la «desviación y la pérdida de sentido que ha sufrido y sufre la caridad, con el consiguiente riesgo de ser mal entendida, o excluida de la ética vivida»1. Además, se han ido tergiversando a lo largo del tiempo los conceptos y la aplicación de la justicia y del Bien Común; aunado al subdesarrollo integral de la persona a través de la pérdida de la interacción de la ética con el intelecto, a la cerrazón de las relaciones entre la familia humana con base en la libertad y la responsabilidad;2 por último y de gran importancia, es la obnubilación de la consciencia con respecto a la ley moral natural.

El hombre contemporáneo ha endurecido su corazón para no abrirse a las relaciones de las personas que son próximas a él, la ética que se vive es una ética relativista, utilitaria e individualista. Estas razones han traído crisis a la humanidad, en específico al mundo económico, laboral, tecnológico y político. El beneficio, que se obtiene del trabajo, cuando se obtiene mal y sin tener al Bien Común como fin último, crea pobreza; así como «los efectos perniciosos sobre la economía real de una actividad financiera mal utilizada y en buena parte especulativa[...] los imponentes flujos migratorios[...], o la explotación sin reglas de los recursos de la tierra»3. Otro elemento a considerar es el crecimiento de las desigualdades con respecto a la riqueza mundial, un efecto que encontramos en los países ricos es la deshumanización que se da por medio del derroche económico y las miras consumistas que miran a los consumidores mismos y no a las personas que más los necesitan; la sobre explotación de los países ricos respecto a los pobres buscando una producción a bajo coste «para reducir los precios de muchos bienes, aumentar el poder de adquisición y acelerar por tanto el índice de crecimiento, centrado en un mayor consumo en el propio mercado interior»4, así como la protección de los conocimientos con la rigidez de la propiedad intelectual que se realizan en los países “desarrollados”. Estos elementos llevan a «erosionar la cohesión social»5 y se ponen en peligro la democracia y el respeto a las normas, en el plano individual se erosiona la creatividad del hombre siguiendo la reducción de la cultura al ámbito tecnológico además, cuando existen incertidumbres sobre las condiciones de trabajo por la movilidad y la desregularización, empiezan los brotes de inestabilidad psicológica, inestabilidad en los caminos coherentes de la vida, incluido el matrimonio: «el estar sin trabajo durante mucho tiempo, o la dependencia prolongada de la asistencia pública o privada, mina la libertad y la creatividad de la persona y sus relaciones familiares y sociales, con graves daños en el plano psicológico y espiritual»6. Estos síntomas de enfermedad en la ciencia económica se deben a los alcances de corto o breve plazo.

Desde hace algunos siglos, el hombre se ha creado un nuevo Dios, un Espíritu Absoluto que tiene por “manos invisibles” a la economía y al estado; así el hombre relega la búsqueda interior de la ley moral natural inscrita en su corazón para que el Estado le diga cómo debe actuar en sociedad; el hombre se ha hecho esclavo de un sistema cerrado a la trascendencia limitándolo al yugo de un sistema económico que lo explota y lo usa como medio para obtener un fin útil, temporal, material, sometido a la corrupción. Esto se debe a la naturaleza caída y corrupta del hombre por la desobediencia y la autosuficiencia del hombre, por esta razón «la economía forma parte del conjunto de los ámbitos en que se manifiestan los efectos perniciosos del pecado.»7; además los países desarrollados han tenido una victoria contundente contra los países en vías de desarrollo, por el hecho de quedarse encerrados en sí mismos sin abrirse al «contexto mundial a formas de actividad económica caracterizada por ciertos márgenes de gratuidad y comunión»8. En la otra mano del Espíritu Absoluto también encontramos errores y disfunciones; la economía ha dictado cuáles deben ser las leyes prioritarias para el incremento económico de una Nación incentivando la manutención de los monopolios «de sus respectivos ámbitos de competencia»9; así vemos cómo «el mercado ha estimulado nuevas formas de competencia entre los estados con el fin de atraer centros productivos de empresas extranjeras, adoptando diversas medidas, como una fiscalidad favorable y la falta de reglamentación del mundo del trabajo.»10; además existe una falta de justicia en el Estado al implementar leyes que atentan contra el hombre, falta una justa regla para el intercambio de valores equivalentes. Los resultados de estas implementaciones son la pérdida de los sistemas de seguridad social, recortes al gasto social, protección a los trabajadores, y el desempleo. Podemos observar que en el ámbito político existen varias formas de gobierno, existe un significado polivalente, pero «el mercado único de nuestros días no elimina el papel de los estados, más bien obliga a los gobiernos a una colaboración recíproca más estrecha»11; el Estado debe consolidar sus sistemas constitucionales, administrativos, jurídicos, sus sistemas de orden público y sus instituciones democráticas. «Lamentablemente, hay corrupción e ilegalidad tanto en el comportamiento de sujetos económicos y políticos de los países ricos, nuevos y antiguos, como en los países pobres. La falta de respeto de los derechos humanos de los trabajadores es provocada a veces por grandes empresas multinacionales y también por grupos de producción local.»12. Así corrupto el sistema binómico económico-político corroe la sociabilidad.13

Por último, se añade un factor que empieza a marcar el cambio de época, esto es la globalización. Así como la economía y la política, la globalización no es buena ni mala, sino que al ser una invención del hombre, un producto cultural, el uso que le dé el hombre será buena o mala según las intenciones o los fines que él persiga. Este nuevo hecho ha mostrado una nueva experiencia en las formas de producción innovando decisiones estratégicas para la toma de decisión de forma lejana. Lo que ha permitido la globalización es «la extraordinaria velocidad de comunicación sin límites de espacio y tiempo, y la relativa facilidad para transportar mercancías y personas de una parte a otra del planeta.»14. La globalización, entonces, debe considerar también los aspectos éticos, culturales, estratégicos y tecnológicos para no eliminar al hombre y su trabajo, así como su vida social y política; tampoco puede ser indiferente «de los efectos sociales de las opciones que realiza.»15. Algunos efectos de la globalización son que el mundo laboral se enriquece con nuevas profesiones y por esta situación otras desaparecen, pues el trabajo empieza a sufrir también transformaciones como el «paso de un trabajo dependiente a tiempo indeterminado, entendido como puesto dijo, a un trabajo caracterizado por una pluralidad de actividades laborales; de un mundo laboral compacto, definido y reconocido, a un universo de trabajos, variado, fluido, rico de promesas»16, como son los casos del trabajo de tiempo parcial, interinas o una forma diferente que no es ni dependiente ni autónomo; también la precariedad, la desocupación estructural, la inseguridad, la falta de una buen sistema de seguridad social. En el caso de los trabajos artesanales e independientes existe un «trato injusto, de trabajo mal pagado y sobre todo inseguro.»17 Así como los ámbitos económicos y políticos o del Estado son polivalentes, también debemos decir lo mismo de la globalización; para poder superar todos los problemas descritos se debe ahora proponer la solución y tendrán que intervenir otras ciencias para dirigir y guiar los problemas hacia la solución.18

Para una correcta interpretación de los problemas y su solución debemos hablar sobre la concepción antropológica, en un punto muy específico: la ley moral natural. A partir del conocimiento de esta ley podremos ir solucionando los problemas que se han presentado desde el ámbito económico, político y de la globalización. Santo Tomás de Aquino dice que la ley moral natural es conocida por el hombre, así como aprehende el ente (aquello que es o que tiene existencia); es conocida justamente porque el hombre goza de la razón práctica, conoce la ley moral natural porque la razón práctica aprehende el bien, entendida como noción absolutamente primera de esta razón; pero no se queda en la aprehensión, sino que el conocimiento del bien lleva al hombre a practicarla, es decir, a ordenarla a la operación. El bien al ser el primer principio de la razón práctica tiene su formulación en la ley como «el bien ha de hacerse y buscarse; el mal ha de evitarse»19; en efecto, todos los hombres obran por un fin, y el fin tiene razón de bien; es por eso que el bien es buscado por el hombre, porque lo perfecciona y, porque lo perfecciona, lo apetece. Bajo el primer principio de la razón práctica se fundan los demás preceptos de la ley natural, el hombre realizará o evitará éstos «en la medidas que la razón práctica lo capte naturalmente como bien humano.»20. Como el bien tiene razón de fin, la razón capta como bueno la natural inclinación y por esta razón debe ser procurado; por esta razón los preceptos de la ley natural son correlativos a las inclinaciones naturales. Un primer precepto de la ley natural está relacionada con la inclinación natural que tiene el hombre le es común a todas las substancias, el cual es la conservación de su propio ser, por eso pertenece a la ley natural «todo aquello que ayuda a la conservación de la vida humana e impide su destrucción.»21. Otra inclinación natural se enfoca a bienes más determinados que también le es común con los animales, según esta inclinación la ley natural considera lo que la naturaleza ha enseñado a los animales: la unión de los sexos, la educación de la prole. Por último, existe la relación de los preceptos de la ley natural correlacionados con la naturaleza humana: «la inclinación natural a buscar la verdad acerca de Dios y a vivir en sociedad. Y, según esto, pertenece a la ley natural todo lo que atañe a esta inclinación, como evitar la ignorancia, respetar a los conciudadanos y todo lo demás relacionado con esto.»22

Es de capital importancia mencionar que la ley va intrínsecamente unida a la justicia «ubi societas, ibi ius»; este adagio latino hace referencia a la ley (ius) positiva, aquella que es dictada por los gobernadores para guiar a la sociedad (societas) a un fin en común. Nos detendremos a observar la justicia en el tercer precepto de la ley moral natural, pues también existe justicia en los otros dos preceptos. La justicia se define como «dar a cada uno lo que le corresponde», ¿quiénes son los “cada uno”? En el tercer precepto corresponde a Dios y a la sociedad. Cuando la justicia va hacia Dios, ésta es acompañada por la caridad: la justicia es inseparable de la caridad, «es la primera vía de la caridad»23, «la caridad exige la justicia, el reconocimiento y el respeto de los legítimos derechos de las personas y los pueblos. Se ocupa de la construcción de la “ciudad del hombre” según el derecho y la justicia.»24 Partiendo de este principio antropológico- teleológico podemos ir considerando lo que dice la Doctrina Social de la Iglesia cuando habla de la res novæ; si ponemos en el centro de toda ley al hombre, en vez de las interpretaciones mecanicistas y economicistas, éste será capaz de ir innovando, creando, desarrollando todos los factores de su trabajo a favor de sí mismo, de su familia, de su sociedad y de toda la familia humana. En efecto, lo que nunca cambia son los derechos de todos los hombres cuando trabajan, lo que sí cambia son las formas históricas en las que se desarrolla el trabajo: «Ante el riesgo de ver negados estos derechos, se deben proyectar y construir nuevas formas de solidaridad, teniendo en cuenta la interdependencia que une entre sí a los hombres del trabajo.»25 ¿De qué forma se darán las innovaciones y las transformaciones de las cosas nuevas? A través de un esfuerzo de la inteligencia y de la voluntad, y se les exige un esfuerzo mayor para seguir tutelando la dignidad del trabajo; es urgente la contribución de los hombres de ciencia y de cultura para dar solución a las vastas y complejas problemáticas del trabajo, pues «a ellos corresponde la delicada tarea de leer e interpretar los fenómenos sociales con inteligencia y amor a la verdad, sin preocupaciones dictadas por intereses de grupo o personales.»26; deben ayudar a sugerir líneas de acción para que se produzca el cambio necesario hacia el perfeccionamiento del hombre y para una adecuada actuación en las políticas económicas; en efecto, «Los aspectos de la crisis y sus soluciones, así como la posibilidad de un futuro nuevo desarrollo, están cada vez más interrelacionados, se implican recíprocamente, requieren nuevos esfuerzos de comprensión unitaria y una nueva síntesis humanista»27.

Una de las formas para poder ir haciendo este cambio en las políticas económicas y en las laborales es el restablecimiento de una justa jerarquía de valores, teniendo en cuenta la solidaridad, pues «la globalización de la economía, con la liberación de los mercados»28 tienen una competencia encarnizada contra otras empresas y esto los lleva a la quiebra sin pensar en el desempleo de todos los trabajadores; es por eso que el primer valor que debe estar por encima de todos los demás valores es el de la dignidad de la persona humana; en efecto, se debe recordar «que el primer capital que se ha de salvaguardar y valorar es el hombre, la persona en su integridad»29, además «La solidaridad, la participación y la posibilidad de gestionar estos cambios radicales constituyen, sino la solución, ciertamente la necesaria garantía ética para que las personas y los pueblos no se conviertan en instrumentos, sino en protagonistas de su futuro»30. Así observamos que la economía no es éticamente neutra ni inhumana o que sea antisocial por naturaleza; esto es, la economía para que pueda resolver las crisis que actualmente estamos viviendo debe sostener las «relaciones auténticamente humanas, de amistad y de sociabilidad, de solidaridad y de reciprocidad, también dentro de la actividad económica y no solamente fuera o “después” de ella»31. Por ser una actividad del hombre se debe articular a las exigencias de la ética, pues todas las fases de la actividad económica son realizadas por el hombre: «La obtención de recursos, la financiación, la producción, el consumo y todas las fases del proceso económico tienen ineludiblemente implicaciones morales»32. Siguiendo la recomendación de Platón de ver a la sociedad como un μεγα ανθρωπος, debemos extender la “ética personalista” a la “ética social”, pues la sociedad no debe olvidar vivir en transparencia, honestidad, responsabilidad, en la lógica de gratuidad, de don; cuando la sociedad empiece a vivir en una ética humanista se desaparecerá la visión de la existencia como productividad y utilidad, pues «el ser humano está hecho para el don, el cual manifiesta y desarrolla su dimensión trascendente.»33

Al abordar el tema de la globalización debemos poner atención y subrayar que es necesario considerar de nuevo la parte moral, cultural y estratégica «para orientar la acción social y política en la temática vinculada a la identidad y los contenidos del nuevo trabajo, en un mercado y una economía a su vez nuevos.»34 En efecto, el hombre al estar abierto a la trascendencia se comunica con sus iguales y así se abre a la universalidad, esto pone de relieve que la universalidad no es un instrumento de la globalización, sino su fin, en cambio, la técnica es la causa instrumental de ésta. Teniendo en cuenta y defendiendo la dignidad de la persona humana, elemento subjetivo del trabajo, elevan las posibilidades de expresar un «humanismo del trabajo a nivel planetario»35, el hombre sabe que se puede abrir a su prójimo a través de la virtud de la solidaridad. Un ejemplo de solidaridad con los que menos tienen es la «descentralización productiva»36, incluyen a las micro, pequeñas y medianas empresas a participar en el desarrollo económico de su país a través del trabajo que ellos saben realizar. El hombre al estar reunido en muchedumbre, este hombre grande, tiene naturalmente una tendencia hacia un fin, a esto se le conoce como Bien Común. «Amar a alguien es querer su bien y trabajar eficazmente por él.»37. Así se hace patente la necesidad de formar a las personas humanas en la virtud de la solidaridad, porque es un amor desinteresado al otro que está cerca de mi, y este bien que busco para el otro es el bien de todos nosotros «formado por individuos, familias y grupos intermedios que se unen en comunidad social.»38 Mientras el hombre sea capaz de seguir desarrollando la virtud de la solidaridad, amando a su prójimo más trabajará por conseguir el Bien Común, además que es «una exigencia de justicia y caridad»39. El Bien Común es la institucionalización política de la caridad, porque se cuida y se utiliza el «conjunto de instituciones que estructuran jurídica, civil, política y culturalmente la vida social, que se configura así como pólis, como ciudad»40. De esta forma podemos empezar a vislumbrar el desarrollo integral de la persona humana, apelando al tercer aspecto de la ley moral natural, pues cuando existe el compromiso de buscar y conseguir el Bien Común, compromiso por la justicia, inspirado por la caridad es un testimonio de una virtud divina, que actúa en el tiempo para preparar al hombre y a la sociedad a lo eterno: «En una sociedad en vías de globalización, el bien común y el esfuerzo por él, han de abarcar necesariamente a toda la familia humana, es decir, a la comunidad de los pueblos y naciones[5], dando así forma de unidad y de paz a la ciudad del hombre, y haciéndola en cierta medida una anticipación que prefigura la ciudad de Dios sin barreras.»41

Si la familia humana empieza a buscar desinteresadamente el Bien Común, la sociedad empezara a tener un desarrollo y no seguirá en vías de desarrollo o de progreso; pues se eliminaría el hambre, la miseria, el analfabetismo y las enfermedades endémicas; por la parte económica podemos ver el desarrollo de una participación activa y condiciones de igualdad en la economía internacional; en la vida social tendríamos sociedades solidarias y con un nivel de formación adecuado, y por la parte política se consolidarían regímenes democráticos que aseguren la libertad y la paz. el cual tiene tres aspectos económico, social y político. Además cada Estado debe velar y consecuentemente afrontar las limitaciones que tiene en un contexto internacional, su soberanía ahora se encuentra limitada por el contexto económico-comercial y financiero internacional. Debe aprender las lecciones de los errores que se han cometido para una nueva valoración del papel del Estado y su poder para «que sean capaces de afrontar los desafíos del mundo actual»42. ¿Qué cosas debe implementar el Estado en estos momentos de crisis económica y política? Debe mejorar sus políticas, sus leyes positivas, hacia el Bien Común, debe desarrollar una reforma agrícola para resolver la inseguridad alimentaria, eliminando las estructuras que minan la creatividad de los campesinos, se deben dar inversiones « en infraestructuras rurales, sistemas de riego, transportes, organización de los mercados, formación y difusión de técnicas agrícolas apropiadas, capaces de utilizar del mejor modo los recursos humanos, naturales y socio-económicos, que se puedan obtener preferiblemente en el propio lugar, para asegurar así también su sostenibilidad a largo plazo»43. La comunidad internacional, en específico los países ricos, deben tener una amistad internacional y buscar desinteresadamente el bien del prójimo, el bien del país que no tiene los recursos, apoyándolo con planes de financiamiento; esta implementación de esta política internacional ayudará a erradicar la pobreza, pero además a eliminar las crisis económicas. Asimismo, el Estado debe garantizar leyes más justas en el campo económico, pues la economía cree tener la mayoría de edad y sólo se basa en contratos para regular las relaciones de intercambio, pero necesita de las leyes justas del Estado como una lógica de la política y debe estar inspirada por el espíritu del don.
El mercado también está sujeto al ámbito ético, se debe buscar y promover los principios de la justicia conmutativa y la justicia distributiva, pues debe existir la confianza recíproca en la relación de dar y recibir entre iguales: «Sin formas internas de solidaridad y de confianza recíproca, el mercado no puede cumplir plenamente su propia función económica.»44 Para que pueda existir la aplicación de la justicia conmutativa y distributiva en la actividad económica, ésta se debe ordenar a la consecución del Bien Común, puesto que cuando la economía escinde de la accionó política causa grandes desequilibrios; para que la economía pueda buscar el Bien Común relacionada con la acción política, se debe recordar que es polivalente, es decir, que la economía se «adapta a las configuraciones culturales que lo concretan y condicionan.»45 La mano invisible de la economía se hace visible a través de los empresarios; es por eso un carácter ineludible entender los cambios que tiene la empresa, pues «las actuales dinámicas económicas internacionales» están caracterizadas por graves disfunciones. La crisis en la empresa se da también por la pérdida del sentido ético, pues basan todas sus energías en responder a las expectativas de los inversores, sin importarles su dimensión social; aunque en estos tiempos muy pocas empresas se dan cuenta que deben tener una responsabilidad social. Por último, la forma de derribar la ideología del Espíritu absoluto con sus dos manos invisibles, se dará con un sistema basado en tres instancias; a saber, el mercado, el Estado y la sociedad civi, donde «la sociedad civil era el ámbito más apropiado para una economía de la gratuidad y de la fraternidad, sin negarla en los otros dos ámbitos»46.
Por último, para dar una respuesta adecuada a nuestros tiempos sobre la globalización es necesario recordar que «la actividad económica no puede prescindir de la gratuidad, que fomenta y extiende la solidaridad y la responsabilidad por la justicia y el bien común en sus diversas instancias y agentes. Se trata, en definitiva, de una forma concreta y profunda de democracia económica. La solidaridad es en primer lugar que todos se sientan responsables de todos; por tanto no se la puede dejar solamente en manos del Estado.»47

Benedicto XVI. Caritas in veritate. 2 
Cfr. Ibid. 9Ibid. 21
Ibid. 25 
Ibid. 32 
Ibid 25Ibid. 34 
Ibid. 39 
Ibid. 39 
10 Ibid. 25
11 Ibid. 4112 Ibid 2213 Ibid 3914 D.S.I. 310 
15 Ibid. 311 
16 Ibid. 314 
17 Ibid. 315
18 Cfr. Caritas in veritate 
19 S.Th.I-IIq.94,a.2,co 
20 Ibid21 Ibid.22 Ibid.
23 Caritas in veritate 
24 Ibid25 D.S.I. n. 31926 Ibid 320

27 Caritas in veritate 21 
28 D.S.I. 31229 Caritas in veritate 25 
30 D.S.I. 321
31 Caritas in veritate 36 
32 Ibid 3733 Ibid. 3434 D.S.I. 312
35 Ibid 32236 Ibid 31537 Caritas in veritate 
38 Ibid39 Ibid
40 Ibid41 Ibid42 Ibid 24 
43 Ibid 27
page8image15720
44 Ibid 35 
45 Ibid 36 
46 Ibid 38 
47 Ibid